#NoOlvidesYolandaEn hora local del evento

·       Carlos Fonseca presenta su libro sobre el asesinato de la estudiante Yolanda González en 1980

·       Le acompañan en este encuentro los hermanos de Yolanda, su amiga Mar Noguerol, Pablo Iglesias y la profesora Charo Otegui

 

Yolanda González Martín, una estudiante bilbaína de 19 años, fue una de esas luchadoras anónimas sin las que es imposible explicar lo ocurrido en nuestro país en aquellos años de ilusiones, incertidumbre y miedo”. Qué dosis de cada nos lo desvelará Carlos Fonseca en el Encuentros Complutense Yolanda: la otra Memoria de la Transición en el que presenta su libro “No te olvides de mí” (Planeta 2018). Para recorrer esta época reciente y olvidada “este afán colectivo, en el que decenas de personas perdieron la vida intentado asentar las frágiles libertades”, Fonseca rescata a esta joven que “ni fue la primera ni sería la última víctima de aquel tiempo convulso, pero las circunstancias que rodearan su brutal asesinato la convirtieron el símbolo de una generación de jóvenes idealistas que se echó a la calle decidida a cambiar el mundo”.

Con los hermanos de Yolanda –Asier y Amaia-, su amiga Mar NoguerolPablo Iglesias –secretario general de Podemos–, Charo Otegui –profesora complutense de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología- y el propio autor, nos acercaremos a un período (entre 1975-82) en el que la narración de Fonseca del crimen, el juicio o la fuga del ultraderechista Emilio Hellín tras su condena desbaratan la “imagen modélica” de la Transición, para sumergirnos en una España más próxima de lo que pudiera parecer.

Podría ser un trhiller, pero es una historia real muy reciente y una investigación documentada que conoceremos el próximo 17 de diciembre en el Paraninfo de las Facultades de Filosofía y Filología complutenses.

 

 

#NoOlvidesYolanda

“Me voy a vivir a Madrid”; principios del 79, con 18 años recién cumplidos, una buena estudiante bilbaína de familia obrera hace su particular declaración de intenciones llevada por el amor y la militancia.

Desde ahí a febrero del 80 le ocurren muchas cosas a Yolanda González: de las Juventudes Socialistas de Euskadi a la Liga Comunista Revolucionaria, participar en la creación del Partido Socialista de los Trabajadores, imbricarse en el movimiento estudiantil mientras trabaja de asistenta y se matricula en formación profesional en el nocturno de un centro de Vallecas… hasta que “sobre las ocho horas del sábado día 2 de febrero, funcionarios de la comisaría de Alcorcón localizaron el cadáver de una joven en el kilómetro 3 de la carretera de San Martín de Valdeiglesias”.

Asesinada por la ultraderecha con dos tiros en la cabeza, Yolanda concentra muchas de las historias vividas en una Transición con centenares de muertos.

 

Anatómico y preciso, el relato de Carlos Fonseca recorre el miedo íntimo de una España que se echa a las calles ilusionada; que debate el futuro, pero que vuelve a los hogares y a los despachos sobrecogida y con brumas. Documentado y riguroso, sin épica pero con cercanía, No te olvides de mí (Planeta 2018) tiene una protagonista, Yolanda González, cuyo final -que es Historia- desvela los torpes y crueles mecanismos que atenazaban la Transición. No te olvides nos devuelve una vida cotidiana secuestrada por la violencia, que intenta impedir en forma de asesinatos, de obstrucción, de connivencia, … ese proceso de cambio.

 

 

 

 

 

Más info en www.ucm.es/encuentros/yolanda-la-otra-memoria-de-la-transicion

Encuentros complutense
Yolanda: la otra Memoria de la Transición

17 diciembre, 18:00 horas
Paraninfo Facultades Filosofía Filología UCM

Intervienen: Carlos Fonseca (periodista y escritor), Asier y Amaia González (hermanos de Yolanda), Mar Noguerol (amiga), Pablo Iglesias (Podemos) y Rosario Otegui (UCM)


Sigue #NoOlvidesYolanda en @encuentrosUCM
Y en streaming en www.ucm.es/directo


Entrada libre hasta completar aforo. Inscripción en eventos.ucm.es/go/NoOlvidesYolanda

 

 

 

 

#NoOlvidesYolanda

“Me voy a vivir a Madrid”; principios del 79, con 18 años recién cumplidos, una buena estudiante bilbaína de familia obrera hace su particular declaración de intenciones llevada por el amor y la militancia.

Desde ahí a febrero del 80 le ocurren muchas cosas a Yolanda González: de las Juventudes Socialistas de Euskadi a la Liga Comunista Revolucionaria, participar en la creación del Partido Socialista de los Trabajadores, imbricarse en el movimiento estudiantil mientras trabaja de asistenta y se matricula en formación profesional en el nocturno de un centro de Vallecas… hasta que “sobre las ocho horas del sábado día 2 de febrero, funcionarios de la comisaría de Alcorcón localizaron el cadáver de una joven en el kilómetro 3 de la carretera de San Martín de Valdeiglesias”.

Asesinada por la ultraderecha con dos tiros en la cabeza, Yolanda concentra muchas de las historias vividas en una Transición con centenares de muertos.

 

Anatómico y preciso, el relato de Carlos Fonseca recorre el miedo íntimo de una España que se echa a las calles ilusionada; que debate el futuro, pero que vuelve a los hogares y a los despachos sobrecogida y con brumas. Documentado y riguroso, sin épica pero con cercanía, No te olvides de mí (Planeta 2018) tiene una protagonista, Yolanda González, cuyo final -que es Historia- desvela los torpes y crueles mecanismos que atenazaban la Transición. No te olvides nos devuelve una vida cotidiana secuestrada por la violencia, que intenta impedir en forma de asesinatos, de obstrucción, de connivencia, … ese proceso de cambio.

Carlos Fonseca Periodista y escritor. @Fonseca13rosas ha trabajado en los diarios Ya y El Independiente, la revista Tiempo y los digitales El Confidencial y Vozpópuli, ha sido colaborador en RNEOnda Cero, la radiotelevisión vasca EiTBLa Sexta y otros medios escritos como El PaístintaLibre y eldiario.es. Ha impartido también conferencias sobre periodismo y memoria histórica.
Como escritor es autor del bestseller Trece rosas rojas (2004), llevado al cine por Emilio Martínez-Lázaro, y de Mañana cuando me matenTipos infames, Luz negraTiempo de memoriaRosario DinamiteraGarrote vil para dos inocentes y Negociar con ETA (1996). 

 

Amaia y Asier González Martín

 

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025