Programa En hora local del evento

MIÉRCOLES, 27 DE SEPTIEMBRE

9:00 ENTREGA DE ACREDITACIONES

 

9:30 INAUGURACIÓN

 

10:00-11:00 CONFERENCIA PLENARIA:

Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria): «De la Mancha a Oklahoma: caballeros crepusculares entre el Viejo y el Nuevo Mundo»

 

11:00-11:30 Pausa café

 

11:30-13:00 Primera Sesión: «Mujer y literatura». Moderador: Julio Salvador Salvador

María González-Díaz (Universidad Complutense de Madrid) y Beatriz Bienvenida Morillas Pérez (Universidad Complutense de Madrid): «Un linaje místico europeo: de las santas inglesas a las santas castellanas (ss. XV-XVII)»

Rosalía Baltar (Universidad Nacional Mar de Plata): «Mujeres, escrituras, lecturas en la cosmovisión transatlántica de José Joaquín de Mora (1817-1827)»

Diana Roxana Jorza (Saint Mary’s College): «Buscando modelos, creando mitos: la idealización del hogar inglés en las novelas cortas de Carmen de Burgos»

 

13:00-15:00 Pausa Comida

 

15:00-16:30 Segunda Sesión: «Javier Marías». Moderador: Emilio Peral Vega

Mónica María Martínez Sariego (Universidad Las Palmas de Gran Canaria): «La anglofilia de Javier Marías: paratextos shakesperianos»

Gabriel Laguna Mariscal (Universidad de Córdoba): «El rey no puede dormir: un tópico literario clásico de Shakespeare a Javier Marías»

Zeynep Kayacik (Ankara University): «Caracterización y espacio narrativo: Análisis de Todas las almas y Berta Isla de Javier Marías»

 

16:30-17:00 Pausa Café

 

17:00-18:30 Tercera sesión: «El espacio norteamericano: de Georgia al Far West». Moderador: Miguel Sanz

Raúl Molina Gil (Universitat de València / Universidad de Alcalá): «“El límite del estado y luego américa”: de la trascendencia de lo local a la superposición de lo global en Las afueras y El mapa de América, de Pablo García Casado»

Álvaro López Fernández (Universidad Complutense de Madrid / Universidad Autónoma de Barcelona): «“En el centro de todo la frontera”: los paisajes del Midwest americano en los poemas rupturistas de Helena Mariño»

Jane Hanley (Macquarie University): «Ideas of the American West in El rumor de la frontera»

 

JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE

 

9:00-11:00 Comunicaciones

 

Mesa 1. «Borges en la literatura Angloamericana». Moderador: Manuel Botero

Manuel Botero Camacho (Universidad Complutense de Madrid): «Borges como intérprete de Cloud Atlas»

Judit Climent Torrás (Universidad Complutense de Madrid): «El Golem de los ojos azules»

Andrea Cruz Blázquez (Universidad Complutense de Madrid): «The Crying of Lot 49 terminado por Almotásim»

 

Mesa 2. «Cómo te ven, y viceversa: viajes a España y Estados Unidos». Moderador: Alberto Fadón Duarte

Gladys Méndez Naylor (Universidad de Huelva): «Desmontando estereotipos: el año español de Elena Whishaw»

Javier Alonso Prieto (CCHS-CSIC / Universidad de Valladolid): «Literatura factual en Paralelo 35 y en Notas de viaje. El cuaderno verde. El relato de viaje a los EEUU de Carmen Laforet»

Verónica Membrive Pérez (Universidad de Almería): «Mairin Mitchell and Spain in the 1930s»

Adrià Lacreu Sanmartín (Universitat de València): «“A land you flee across”: España en Los reconocimientos de William Gaddis»

 

11:00-11:30 Pausa café

 

11:30-13:30 Comunicaciones

 

Mesa 3. «La modernidad literaria en torno a Hispanoamérica y Estados Unidos». Moderadora: Laura Martínez Martínez

Fabián Darío Mosquera (University of Pittsburgh): «Pampa y ballena: orientalismo y acechanzas a la modernidad decimonónica en Moby Dick, Martín Fierro y Facundo»

Alejandro Gasca Rojas (Colegio de México): «Pero Galín (1926) de Genaro Estrada como espacio de conciliación entre la herencia novohispana y la modernidad estadounidense»

Milika Stankovic (University of Belgrade): «Myth, History, Deicide: The Creation of Faulkner’s Yoknapatawpha and García Márquez’s Macondo»

 

Mesa 4. «Miscelánea: recepción en prensa y mestizaje anglo-hispánico». Moderador: Rafael Massanet Rodríguez

Cristina Flores Moreno (Universidad La Rioja): «El estado de la literatura española de comienzos del siglo XIX según Athenaeum. Journal of English and Foreign Literature, Science and Fine Arts (1828-1830)»

Clara Romany Castellano (Universitat de València): «Ibérica por la libertad: un proyecto oscilante entre dos culturas, lenguas y políticas»

Francisco Rodríguez Sánchez (Universidad de Málaga): «Poesía mestiza. Análisis paratópico y queer de la literatura chicana de Gloria Anzaldúa»

Lara Gallardo Calvo (Universidad de Cádiz): «Manuel Chaves Nogales y la Atlantic Pacific Press Agency: un acercamiento a la actividad periodística de los republicanos españoles exiliados en Londres (1940-1944)»

 

13:30-15:30 Pausa comida

 

15:30-17:00 Comunicaciones

 

Mesa 5: «Cómo representar: lo anglosajón y el teatro áureo español». Moderador: Julio Vélez Sainz

Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de València): «Según declara el vestido: el traje del extranjero en la escena del Siglo de Oro español»

Clara Monzó Ribes (Universitat de València): «Los pleitos de Inglaterra: imagen de la corte inglesa en una comedia de Lope de Vega»

Elena Moncayola Santos (Universidad Complutense de Madrid): «El teatro clásico español en las tablas anglosajonas de los últimos años: el caso cervantino»

 

Mesa 6. 15:30-17:00 Tercera Sesión: «Acerca de la traducción» Moderadora: Miriam García Villalba [espacio pendiente de confirmación]

Guillermo Ortiz García (Universidad de Sevilla): «La otra cara del saunterer de Concord: sobre la traducción de la correspondencia de Thoreau al español»

Juan Carrillo del Saz (Universidad Autónoma de Barcelona): «“Doze is a doze is a doze is a doze”: El largo sueño de la España franquista ante Gertrude Stein»

María Eugenia Márquez Miquel (Universidad Autónoma de México): «Chaucer: entre traductores y traducciones»

 

17:00-18:30 Comunicaciones

 

Mesa 7: «Fantasía y ciencia ficción: de cómo unos influyeron en otros». Moderadora: María del Mar Mañas Martínez

Julio Salvador Salvador (Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal- Universidad Complutense de Madrid): De nivolas y hobbits: conexiones en la utilización del alter ego en Niebla y El señor de los anillos

Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid): “Una guerra civil entre dos mundos: otredad wellsiana en Una isla en el mar rojo (1939), de Wenceslao Fernández Flórez”

José Manuel Correoso Rodenas (Universidad Complutense de Madrid): “Tras el cuervo del César: el linajudo Edgar Allan Poe en la prosa de Luys Santa Marina”

 

Mesa 8: «Literatura fantástica: entre textos e imágenes». Moderador: Miguel Guerra Gallardo

Rut Fartos Ballesteros (IES Ferrari): «Análisis comparativo entre Don Quijote de la Mancha y la serie Supernatural. Influencia de la novela cervantina en la ficción americana»

Lucia Russo (IC Viviani Nápoles): «Historias extraordinarias de Cristina Fernández Cubas»

Manuel Jesús Martín González (Angelo State University): «La evolución de la ritualidad en los palimpsestos españoles del siglo XXI del Horror Cósmico: una lectura cultural de El espanto de Arganza (2014)»

 

CENA CONGRESO (21:00)

 

VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE

 

9:00-10:00 Primera Sesión: «Dramaturgia: rastros, concomitancias y enseñanzas entre dos mundos». Moderador: José Manuel Correoso Rodenas

Anna Tonon (Universidad Complutense de Madrid): «Ecos ingleses en el vate de Nicaragua: Shakespeare y Rubén Darío»

Adrián Ramírez Riaño (Universidad Complutense de Madrid): «De castizos para yanquis: Doña Gramática (1942) en su contexto literario y didáctico»

Rosalía Fartos Ballesteros (Universidad de Valladolid): «Hamlet: un estudio comparativo entre la traducción de Ángel Luis Pujante y la adaptación a novela gráfica de Gianni de Luca».

Miriam García Villalba (Universidad Complutense de Madrid): «Angélica Liddell y Sarah Kane: dos dramaturgas experimentales de la crueldad»

 

10:00-10:30 Pausa café

 

10:30-12:30 Segunda Sesión: «Alcohólico. Político. Soldado. Espía. La escritura del yo como confluencia» Moderador: Alain Íñiguez Egido

Miguel Sanz Jiménez (Universidad Complutense de Madrid): «Notas, epílogos y más paratextos en las retraducciones españolas de John Barleycorn, las memorias alcohólicas de Jack London»

Alejandro José López Verdú (Universidad de Alicante): «El narrador no fiable en The Good Soldier (1915), de Ford Madox Ford, y Los disparos del cazador (1994), de Rafael Chirbes»

Miguel Guerra Gallardo (Universidad Complutense de Madrid): «Kim Philby: la historia es una y los agentes, dobles»

 

12:30-13:30 

CONFERENCIA PLENARIA:

Luis Alberto de Cuenca (CSIC, Real Academia de Historia, poeta, traductor): «Goticismos prerrománticos»

 

14:30-15:00 CLAUSURA DEL CONGRESO

 

 
 
 

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025