Programa En hora local del evento
BLOQUE I. MÓDULO FUNDAMENTAL O TRONCAL
Este módulo está orientado a ofrecer una formación común a todas las funciones. Por ello, es el bloque más extenso y consta de 21 sesiones y un total de 42 h de formación. Las sesiones se desarrollarán desde el 22 de septiembre de 2021 hasta el 5 de octubre de 2022.
Sesión 1: 22 de septiembre de 2021
¿Qué debemos saber para solicitar un proyecto de investigación con animales? Parte I.
Maria del Pilar Bringas de la Lastra. Directora del CAI, Plataforma Animalario y miembro del Comité de Experimentación Animal (CEA), UCM.
María Paz Nava Hidalgo. Profesora Titular, Dpto. De Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM, y miembro del Comité de Experimentación Animal (CEA), UCM.
Eva M. Marco López. Profesora Titular, Dpto. De Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM, y miembro del Comité de Experimentación Animal (CEA), UCM.
Sesión 2: 6 de octubre de 2021
¿Qué debemos saber para solicitar un proyecto de investigación con animales? Aplicaciones prácticas. Parte II.
Maria del Pilar Bringas de la Lastra. Directora del CAI, Plataforma Animalario y miembro del Comité de Experimentación Animal (CEA), UCM.
María Paz Nava Hidalgo. Profesora Titular, Dpto. De Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM, y miembro del Comité de Experimentación Animal (CEA), UCM.
Eva M. Marco López. Profesora Titular, Dpto. De Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM, y miembro del Comité de Experimentación Animal (CEA), UCM.
Sesión 3. 20 de octubre de 2021
Ética aplicada a la investigación con animales. Principios que rigen los estudios con animales: tres erres.
Lluis Montoliu. Investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB, CSIC), Presidente del Comité de Ética del CSIC.
Francisco Damián Lara Sánchez. Profesor Titular, Dpto. Filosofía I, Facultad de filosofía y Letras, Universidad de Granada.
Sesión 4: 3 de noviembre de 2021
Aplicando las tres erres en investigación: Modelos de cáncer
Isabel Blanco Gutiérrez. Presidenta de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL) y responsable del Animalario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Guillermo Velasco Díez. Profesor Titular. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de CC. Químicas, UCM.
Sesión 5: 24 de noviembre de 2021.
Aplicando las tres erres en investigación: Modelos de enfermedades cardiovasculares
Ignacio Lizasoain Hernández. Catedrático, Dpto. Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina (UCM).
Rubén Mota Blanco. Veterinario designado, Unidad de Medicina Comparativa, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Sesión 6. 1 de diciembre 2021
Aplicando las tres erres en investigación: Modelos de enfermedades psiquiátricas
Juan Carlos Leza Cerro. Catedrático, Dpto. Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina (UCM).
José Antonio Pérez de Gracia Hernández. Director de Servicio de Experimentación Animal, Universidad Miguel Hernández de Elche.
Sesión 7. 15 de diciembre 2021
Aplicando las tres erres en investigación: Modelos de estudio del envejecimiento
Mónica de la Fuente del Rey. Profesora Emérita, Dpto. Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
José Antonio Pérez de Gracia Hernández. Jefe del Servicio de Experimentación Animal, Universidad Miguel Hernández de Elche.
Sesión 8: 12 de enero de 2022
Técnicas de imagen en los animales de laboratorio
María Encarnación Fernández Valle. ICTS Bioimagen Complutense (BioImaC).
Jesús Miguel Pradillo Justo. Profesor Contratado Doctor. Dpto. Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, UCM.
Sesión 9: 26 de enero de 2022
Pasado, presente y futuro en el bienestar y manejo de animales de laboratorio: roedores
Violeta Solís Soto. Responsable de bienestar animal en el Centro de Investigación GlaxoSmithKline (GSK).
Marta Giral. Responsable de Bienestar Animal y Veterinaria Designada, Almirall S.A., Barcelona.
Sesión 10: 9 de febrero de 2022
Bienestar y manejo en los peces
Ignacio Ruiz- Jarabo de la Rocha. Profesor Ayudante Doctor, Dpto. De Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Eduardo Díaz. Técnico Titulado Superior I de Animalario en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Sesión 11: 23 de febrero de 2022
¿Qué sabemos sobre el bienestar y manejo en fauna silvestre en investigación?
Fernando González. Veterinario. Director del Hospital de Fauna Salvaje del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA).
José Ignacio Aguirre de Miguel. Profesor Contratado Doctor, Dpto. De Biodiversidad, Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Sesión 12: 9 de marzo de 2022
Actualización en el bienestar y manejo de animales de granja.
Jesús de la Fuente Vázquez. Profesor Titular, Dpto. Producción Animal, Facultad de Veterinaria, UCM.
Elisabeth González de Chávarri. Profesora Contratado Doctor, Dpto. Producción Animal, Facultad de Veterinaria, UCM.
Sesión 13: 23 de marzo de 2022
Riesgos laborales con animales de laboratorio
Jesús Martínez Palacio. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Responsable del servicio de Animalario del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Fernando Usera Mena. Responsable del Servicio de Bioseguridad. Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)
Sesión 14: 6 de abril de 2022
Gestión de colonias de ratones transgénicos: La erre de reducción.
Ángel Naranjo. Responsable del animalario, Centro Nacional de Biotecnología (CNB).
Mª Belén Pintado Sanjuanbenito, Responsable del Servicio de Transgénesis, Centro Nacional de Biotecnología (CNB).
Sesión 15: 20 de abril de 2022
Cronobiología, gestión ambiental y su relevancia en el bienestar: Conociendo el sistema circadiano para reducir el número de animales en experimentación científica
Elena Hevia. Responsable del servicio animalario del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM).
María Jesús Delgado Saavedra. Catedrática, Dpto. De Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas (UCM).
Sesión 16: 4 de mayo de 2022
Cuidados y manejo de los animales para los procedimientos
Javier Benito de la Víbora. Universidad de Montreal (UdM), Canadá.
Marta Giral. Responsable de Bienestar Animal y Veterinaria Designada, Almirall S.A., Barcelona.
Sesión 17: 18 de mayo de 2022
Reconocimiento del dolor, el sufrimiento y la angustia: Severidad.
José María Orellana Muriana. Director de Actividades Éticas de la Investigación y Secretario del Comité de Ética de la Investigación y Experimentación Animal de la Universidad de Alcalá de Henares.
Sesión 18: 1 de junio de 2022
Dolor y analgesia en animales de laboratorio. Reconocimiento/ tratamiento
Ignacio Álvarez Gómez de Segura. Responsable del Animalario del Hospital Clínico Veterinario. Profesor Titular, Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria (UCM)
Mario Arenillas Baquero. Servicio Anestesiología, Hospital Clínico Veterinario. Profesor Asociado, Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria (UCM)
Sesión 19: 15 de junio de 2022
Eutanasia. Nuevos protocolos de supervisión y criterios de punto final.
Ignacio Álvarez Gómez de Segura. Responsable del Animalario del Hospital Clínico Veterinario. Profesor Titular, Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM.
Eva M. Marco López. Profesora Titular, Dpto. De Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Sesión 20: 21 de septiembre de 2022
Métodos alternativos. ¿Qué son y cómo encontrarlos y valorarlos?
Argelia Castaño. Directora del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (ISCarlos III)
Guillermo Repetto Kuhn. Presidente de la Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA), Profesor Titular de Toxicología, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Sesión 21: 5 de octubre de 2022
Percepción social del uso de animales en docencia, métodos alternativos.
Ignacio Álvarez Gómez de Segura. Responsable del Animalario del Hospital Clínico Veterinario. Profesor Titular, Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM.
Patricia Vergara. Catedrática. Departamento de Fisiología Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
BLOQUE II. MÓDULO O FUNCIÓN C
Este bloque está orientado a ofrecer una formación específica de la función c. Consta de dos sesiones y un total de 4 h de formación. Sumadas a las 42 h del bloque I troncal, hacen un total de 46h de formación para el mantenimiento de la función c (se necesitan 45h).
Las sesiones se desarrollarán desde el 19 de octubre hasta el 2 de noviembre de 2022.
Sesión 1: 19 de octubre de 2022
Impacto de la anestesia en los resultados experimentales.
Ignacio Álvarez Gómez de Segura. Responsable del Animalario del Hospital Clínico Veterinario. Profesor Titular, Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM.
Javier Benito de la Víbora. Clinical Instructor in Veterinary Anesthesia. Universidad de Montreal (UdM), Canadá.
Sesión 2: 2 de noviembre de 2022
Refinamiento de las técnicas quirúrgicas en animales utilizados en investigación ¿Qué debe saber un investigador sin formación?
Daniel Ruiz Pérez. Chief Technical and Trainig Officer. Trinity College Dublin.
Rubén Mota Blanco. Veterinario designado, Unidad de Medicina Comparativa, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
BLOQUE III. MODULO O FUNCIÓN D: DISEÑO DE PROYECTOS Y PROCEDIMIENTOS
Este bloque está orientado a ofrecer una formación específica de la función d. Consta de 7 sesiones y un total de 14 h de formación. Sumadas a las 42 h del bloque I troncal, hacen un total de 56 h de formación para el mantenimiento de la función d (se necesitan 40h).
Las sesiones se desarrollarán desde el 16 de noviembre de 2022 hasta el 22 de febrero de 2023.
Sesión 1: 16 de noviembre de 2022
Cálculo del tamaño muestral
Luis Sanz San Miguel. Profesor Asociado. Dpto. Estadística e Investigación Operativa (UCM)
Antonio Murciano Cespedosa. Profesor Titular. Dpto. Biodiversidad, Ecología y Evolución, Facultad de CC. Biológicas, UCM.
Sesión 2: 30 de noviembre de 2022
Estadística inferencial
Luis Sanz San Miguel. Profoesor Asociado. Dpto. Estadística e Investigación Operativa (UCM)
Antonio Murciano Cespedosa. Profesor Titualr. Dpto. Biodiversidad, Ecología y Evolución, Facultad de CC. Biológicas, UCM.
Sesión 3: 14 de diciembre de 2022
Guías ARRIVE (Animal Research: Reporting In Vivo Experiments)
Eva M. Marco López. Profesora Titular, Dpto. Genética, Fisiología y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Jose Manuel Sánchez Morgado, Veterinario designado en el Trinity College of Dublin y Presidente de European Society of Laboratory Animal Veterinarians (ESLAV)
Sesión 4: 11 de enero de 2023
Cultivos organotípicos y organoides humanos: sistemas asequibles, mejorados y únicos para estudiar la biología y la medicina humanas
María Salazar Roa. Investigadora Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Jefa de Grupo, Terapias Avanzadas y cáncer. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Cristina Sánchez García. Profesora Titular, Dpto. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Sesión 5: 25 de enero de 2023
¿Pueden los cultivos celulares reemplazar a los animales en la investigación?
Francisco José Carricondo Orejana. Profesor Contratado Doctor. Coordinador del Programa de Doctorado de investigación en Ciencias Médico-Quirúrgicas. Dpto. Inmunología, Oftalmología y ORL, Facultad de Medicina, UCM.
Bárbara Romero Gómez. Profesora Asociada. Laboratorio de Neurobiología de la Audición. Dpto. Inmunología, Oftalmología y ORL, Facultad de Óptica y Optometría, UCM.
Sesión 6: 8 de febrero de 2023
Reemplazo en estudios de toxicidad con animales.
Arturo Anadón Navarro, Catedrático, Dpto. Farmacología y Toxicología, Facultad de Veterinaria, UCM.
Jesús Pérez Gil. Decano, y Catedrático, Dpto. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Sesión 7: 22 de febrero de 2023
Reemplazo en Docencia. Brain – map, otro modo de entender el cerebro: Mapas de expresión génica en el cerebro humano y del ratón.
Nerea Moreno García, Profesora Titular. Dpto. Biología Celular, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
Cristina Sánchez García. Profesora Titular, Dpto. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM.
La inscripción ha finalizado.