Programa En hora local del evento
Programación Congreso AIHU. Madrid. Secuencia de Mesas
Martes 22 de noviembre (Lugar de celebración: Facultad de Geografía e Historia, UCM)
Sesión 1. 11.30-14.00 horas
- Mesa 11: Hogares en la ciudad. Residencia, desigualdad y cambio social, ss. XVI-XXI. Salón de Actos (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. David Martínez López (Universidad de Jaén, España) y Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- Mesa 20: Novidade e Inovação? uma discussão sobre algumas fontes incomuns para a escrita da história urbana nas Américas. Seminario 21, en la planta 8 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Leandro Benmergui (Purchase College, State University of New York, Estados Unidos) y Fernando Atique (Universidade Federal de São Paulo, Brasil)
- Mesa 23: Observaciones a los proyectos de salud e higiene públicas desde la historia ambiental (siglos XIX y XX). Salón de Grados (Facultad de Geografía e Historia, UCM).Coords. Marcela Dávalos (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México) y Marcel Velázquez Castro (Universidad Mayor de San Marcos, Perú)
- Mesa 28: La publicidad en el siglo XX y la construcción de nuevas identidades desde el ámbito urbano arquitectónico. Sala de Juntas (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Carolina Magaña Fajardo (Universidad Anáhuac México, Universidad Autónoma de México, México) Elisa Marcela García Casillas (Instituto Politécnico Nacional, Universidad La Salle México, México) y Alejandra Contreras Padilla (Universidad Autónoma de México, México)
- Mesa 74: Saberes e práticas urbanísticas luso-brasileiras (1750- 1930). Seminario 21, en la planta 9 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Rui Florentino (Universidade Portucalense, Portugal) y Pedro P. Palazzo (Universidade de Brasília, Brasil)
Conferencia inaugural. 17.00-18.00h. Salón de Actos (Facultad de Geografía e Historia, UCM).
Luis Enrique Otero Carvajal (Universidad Complutense de Madrid). "Ciudades conectadas. Redes urbanas y flujos de información, personas y mercancías 1833-2000".
Miércoles 23 de noviembre (Lugar de celebración: Facultad de Geografía e Historia, UCM)
Sesión 2. 9.30-12.00 horas
- Mesa 7: Margens da história urbana: possibilidades para uma agenda de pesquisa. Sala de Juntas (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Josianne Francia Cerasoli (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) y Thaís R.S. de Sant' Ana (University of Houston-Clear Lake, Estados Unidos)
- Mesa 30: Instituciones, tipologías y sistemas: el impacto de las arquitecturas de salud en la producción de la ciudad y del territorio latinoamericano. Seminario 6, en la planta 10 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Claudio Galeno-Ibaceta (Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile) y Ana M. G. A. Amora (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
- Mesa 46: La ciudad universitaria como laboratorio urbano. Seminario 21, en la planta 9 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Adriana Collado (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) y Marta García Carbonero (Universidad Politécnica de Madrid, España)
- Mesa 60: Formación de las periferias urbanas populares: barrios informales, promoción estatal y sistemas cooperativos. Salón de Actos (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Eulalia Portela Negrelos (Universidade de São Paulo, Brasil) y Valeria Laura Snitcofsky (CONICET – CEIHVAL, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Mesa 73: ¿Quién gobierna la ciudad? Crisis y transformaciones de autoridades, instituciones y saberes en la ciudad iberoamericana (Siglos XVIII-XX). Salón de Grados (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Matías Landau (CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Concepción Lopezosa Aparicio (Universidad Complutense de Madrid, España)
Sesión 3. 15.00-17.30 horas
- Mesa 5: La Ciudad como Producto Social Histórico: Entre los “espacios de renta” y los de “reproducción social”. Aula 36 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Alfonso Álvarez Mora (Universidad de Valladolid, España) y Francisco Valverde y Díaz de León (Universidad Iberoamericana de Puebla, México)
- Mesa 22: Territórios “enfermos”: saberes e práticas em construção e disputa. Aula Magna (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Angela Lúcia Ferreira (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil) y Eulalia Ribera Carbó (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México)
- Mesa 26: Relaciones entre naturaleza y cultura: conflictos, oportunidades y políticas patrimoniales en la ciudad latinoamericana. Salón de Actos (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Reina Loredo-Cansino (Universidad Autónoma de Querétaro, México) y José Javier Alayón-González (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia)
- Mesa 31: Habitar la ciudad en transformación: espacio público, infraestructuras y suburbios, como categorías de la modernización. Aula 010A (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Germán Hidalgo Hermosilla (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) y Elvira Pérez Villalón (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)
- Mesa 40: Infraestrutura, planejamento e território na América Latina. Aula 37 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Elisângela de Almeida Chiquito Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil) y Anahi Ballent (Universidad Nacional de Quilmes,Argentina) y Fernando Williams (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
- Mesa 41: A urbanização latino-americana no século XIX. Sala de Juntas (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Maria Fernanda Derntl (Universidade de Brasília, Brasil) y Renato Leão Rego (Universidade Estadual de Maringá, Brasil)
- Mesa 65: La ciudad frente al desafío de las pandemias: gobernanza, gestión y repercusiones sociales de las crisis sanitarias en el mundo urbano contemporáneo. Aula 09 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Santiago De Miguel Salanova (Universidad Complutense de Madrid, España) Josu Hernando Pérez (Universidad de País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España)
- Mesa 71: Construcción y regeneración de las periferias urbanas. Salón de Grados (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Ángela García Carballo (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Sergio Tomé Fernández (Universidad de Oviedo, España)
Sesión 4. 18.00-20.30 horas
- Mesa 6: Los espacios públicos como escenarios activos de la realidad social. Aula 36 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Carmen Egea Jiménez (Universidad de Granada, España), René A. González Rego (Universidad de La Habana, Cuba) y Danú A. Fabre Platas (Universidad Veracruzana, México)
- Mesa 18: Questões étnico-raciais nas cidades Ibero-Americanas. Aula Magna (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Ana Barone (Universidade de São Paulo, Brasil) y Mônica Raisa Schpun (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, Francia)
- Mesa 33: La organización del espacio urbano: entre proyectos institucionales y demandas sociales. Sala de Juntas (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Pilar Rey Hernández (Universidad Autónoma de Baja California, México) y Sara Minerva Luna (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México)
- Mesa 36: Para una genealogía del campo del diseño urbano. Nociones, experiencias y reflexiones desde América Latina. Aula 37 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Maria Cristina da Silva Leme (Universidade de São Paulo, Brasil) y Alicia Novick (Universidad Nacional de Buenos Aires Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina)
- Mesa 52: Habitação Social e planejamento na América Latina no Segundo Pós- Guerra: processos, agentes e instituições. Salón de Grados (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Nilce Aravecchia-Botas (Universidade de São Paulo, Brasil) y Ana Patricia Montoya Pino (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
- Mesa 59: Paisajes híbridos. Del binomio cultura-naturaleza a la biocultura [urbana-territorial]. Otras escalas y complejidades para diseñar el futuro. Salón de Actos (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Franco Marchionni (Universidad de Mendoza, Argentina) y Enrique Nieto (Universidad de Alicante, España)
- Mesa 66: El fenómeno urbano en las ciudades turísticas iberoamericanas. Aula 09 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Carlos Larrinaga (Universidad de Granada, España) y Elisa Pastoriza (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
- Mesa 68: Codificación urbana en tiempos computacionales: la influencia de la digitalización en las formas de inteligencia urbana. Aula 010A (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Lucía Jalón Oyarzun (École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Francia) y Darío Negueruela del Castillo (Center for Digital Visual Studies de la Universidad de Zúrich, Suiza)
Jueves 24 de noviembre (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM)
Sesión 5. 9.30-12.00 horas
- Mesa 3: Asentamientos informales y reivindicaciones urbanas. Sala de Actos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Rafael Soares Gonçalves (Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil) y Emanuel Giannotti (Universidad de Chile, Chile)
- Mesa 9: Las primeras ciudades iberoamericanas como espacios sociales. Sala de Conferencias (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Mirta Linero Baroni (Patronato Panamá Viejo, Panamá) y William R. Fowler (Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos)
- Mesa 19: Lugares, pasados y mujeres: Historia urbana con enfoque de género. Sala de Consejos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Pía Montealegre (Universidad de Chile, Chile) y Valentina Rozas-Krause (University of Michigan, Estados Unidos)
- Mesa 25: Actividades productivas de gran escala y metabolismo urbano del siglo XX al siglo XXI en ciudades secundarias o menores de Sudamérica. Aula Magna (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Pablo Vega Centeno (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) y Ricardo Trevisan (Universidade de Brasilia, Brasil)
- Mesa 39: Paisajes Históricos de la Producción. Sala de Grados A (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Maria Cristina da Silva Schicchi (Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Brasil) y Enrique Larive López (Universidad de Sevilla, España)
- Mesa 47: Cidades coloniais e seu futuro. Sala de Grados B (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Rafael de Faria Domingues Moreira (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) y Beatriz Piccolotto Siqueira Bueno (Universidades de São Paulo, Brasil)
- Mesa 53: Fotojornalismo: discursos sobre arquitetura, cidade e urbanismo em revistas não especializadas. Aula 2G8 (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Eloísa Petti Pinheiro (Universidade Federal da Bahia, Brasil) y Eduardo Pierrotti Rossetti (Universidade de Brasília, Brasil)
- Mesa 54: El presente de la historiografía urbana y del urbanismo en Latinoamérica. Entre la perspectiva del pasado y los desafíos contemporáneos. Aula XC5 (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Javier Fedele (Centro de Investigaciones Urbanas y Regionales, Universidad Nacional de Rosario, CURDIUR - UNR/CONICET, Argentina) y Macarena Ibarra (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)
- Mesa 61: Patrimonios, memorias e historias que tejen la periferia urbana latinoamericana. Aula 2G4 (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Liliana María Sánchez Mazo (Universidad de Antioquia, Colombia) Sergio Moraes Rego Fagerlande (Universidade Federal de Río de Janeiro, Brasil) y Eulalia Hernández Ciro (Universidad de Antioquia, Colombia)
Sesión 6. 15.00-17.30 horas
- Mesa 12: Historizar el urbanismo neoliberal en las ciudades centroamericanas. Sala de Grados A (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Alejandro Bonilla Castro (Universidad de Costa Rica, Costa Rica) y Daniela Navarrete Calix (Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras)
- Mesa 38: Vivienda social y patrimonio en América Latina: el legado de la ciudad moderna en las metrópolis contemporáneas. Aula Magna (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Flávia Brito do Nascimento (Universidad de São Paulo, Brasil) y Umberto Bonomo (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)
- Mesa 42: Ferrocarril y ciudad en Iberoamérica: rieles y tráficos en la conformación urbana. Sala de Conferencias (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Guillermo Guajardo Soto (Universidad Nacional Autónoma de México, México) y Carlos Sottorff Neculhueque (Universidad de Santiago de Chile, Chile)
- Mesa 51: Estado, agentes y prácticas en el Urbanismo iberoamericano del siglo XX. Aula 2G8 (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Cecilia Raffa (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET, Argentina) y Daniela Cattaneo (Centro de Investigaciones Urbanas y Regionales, Universidad Nacional de Rosario, CURDIUR - UNR/CONICET, Argentina)
- Mesa 55: Cultura visual e cidade: o lugar das imagens em disputas urbanas e processos de produção do espaço. Sala de Consejos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Junia Cambraia Mortimer (Universidade Federal da Bahia, Brasil) y Eduardo Augusto Costa (Universidade de São Paulo, Brasil)
- Mesa 72: Cartografías de la desigualdad y de la segregación en la ciudad iberoamericana contemporánea. Sala de Actos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. José María Beascoechea Gangoiti (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España) y Rubén Pallol Trigueros (Universidad Complutense de Madrid, España)
- Mesa 76: Periferias y naturaleza. Urbanización, apropiación, usos y representaciones culturales de la naturaleza en la periferia de las ciudades. Sala de Grados B (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Ester Sáez Pombo (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Gonzalo Madrazo García de Lomana (Universidad Complutense de Madrid, España)
Sesión 7. 18.00-20.30 horas
- Mesa 14: Contribuciones para la historia de las agencias femeninas en los procesos de urbanización popular. Sala de Consejos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. María del Socorro Pérez Rincón Fernández (Universidad de Barcelona, España) y Héctor Quiroz Rothe (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
- Mesa 15: Construir comunidad desde la irregularidad: nuevos aprendizajes para las ciudades de América Latina del futuro. Aula XC5 (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Alicia Fernanda Sagüés Silva (Universidad de Los Lagos, Chile) y Ricardo Alberto Pozo Urquizo (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador)
- Mesa 27: Las rutas turísticas y patrimoniales: articulando ciudades, paisajes naturales y rurales. Sala de Grados B (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Ximena Arizaga (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) y Emilia Román (Universidad Politécnica de Madrid, España)
- Mesa 35: Vivienda y desigualdad en el entorno urbano. Sala de Actos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. María Jesús Pacho Fernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España) y Francisco Javier Muñoz-Fernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España)
- Mesa 44: Ciudad y ferrocarril: forma y estructura urbanas. Sala de Conferencias (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Luis Santos y Ganges (Universidad de Valladolid, España) y Doralice Sátyro Maia (Universidad Federal de Paraíba, Brasil)
- Mesa 57: São Paulo e Buenos Aires: Narrativas Visuais para Repensar Presente e Passado. Aula Magna (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Heliana Angotti-Salgueiro (Universidade de São Paulo, Brasil) y Graciela Favelukes (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina)
- Mesa 67: Ciudad, desastre y resiliencia en el Virreinato del Perú. Sala de Grados A (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Adriana Scaletti Cárdenas (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) y Elizabeth Montañez-Sanabria (Austrian Academy of Science, Austria)
- Mesa 69: Favelas/barriadas/villas miserias y periferias en la construcción de los imaginarios urbanos de América Latina. Aula 2G8 (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM). Coords. Ana Claudia Veiga de Castro (Universidade de São Paulo, Brasil) y Agnese Codebò (Universidad Villanova, Pennsylvania, Estados Unidos)
Viernes 25 de noviembre
(Mesas temáticas en la Facultad de Geografía e Historia y por la tarde en la Escuela de Arquitectura)
Sesión 8. 9.00-11.30 horas
- Mesa 2: Planejamento urbano/metropolitano e seu legado: direito à terra urbana e posibilidades de transformação social. Seminario 21, planta 8 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Heloisa Soares de Moura Costa (Instituto de Geociências – UFMG, Brasil) y Edésio Fernandes (DPU Associates, UK)
- Mesa 4: Lo político a escala: politización, movilización política y acción colectiva en las ciudades iberoamericanas (1808-1968). Salón de Actos (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Álvaro López Osuna (Universidad de Almería, España) y Javier San Andrés Corral (Universidad Complutense de Madrid, España)
- Mesa 16: Ciudades significativas: patrimonio, memoria colectiva y construcción social del espacio en América Latina. Aula 09 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Cristina Sánchez Parra (Universidad Nacional Autónoma de México, México) y Adriana María Suárez Mayorga (Universidad de La Sabana, Chía, Colombia)
- Mesa 21: Espacios urbanos de una política global. El Madrid de los mediadores territoriales de la Monarquía de España (siglos XVIXVII). Sala de Juntas (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Ida Mauro (Universidad de Barcelona, España) y Diego Sola (Universidad de Barcelona, España)
- Mesa 32: Habitar a cidade: espaço de vivência e de múltiplas apropriações. Aula 19D (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Maria Stella Martins Bresciani (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) y Robert Moses Pechman (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
- Mesa 34: Turismo, arquitectura y ciudad. Aula 19B (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Catherine R. Ettinger (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México) y Claudia Rueda Velázquez (Universidad de Guadalajara, México)
- Mesa 49: Cultura material y cultura visual. Aproximaciones interdisciplinarias al espacio urbano. Salón de Grados (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Sergio Miranda Pacheco (Universidad Nacional Autónoma de México, México) y Fabiola Hernández Flores (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
Sesión 9. 12.00-14.30 horas
- Mesa 1. Reformas urbanas: contextos y variaciones de la política urbana en América Latina (1950-1970). Aula Magna (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Ana Fernandes (Universidade Federal da Bahia, Brasil) y Alejandra Monti (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
- Mesa 13: Las ciudades del trabajo. Salón de Actos (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. José Antolín Nieto Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Jean Paul Zúñiga (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia)
- Mesa 29: Centralidades urbanas en Latinoamérica: entre la globalización y la tradición del comercio de calle. Aula 09 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Víctor Delgadillo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México) y Lorena Vecslir (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
- Mesa 56: Modelos y narração nas experiências citadinas e urbanas de ontem e de hoje. Aula 19B (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Margareth da Silva Pereira (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil) y Laurent Coudroy de Lille (Ecole d’urbanisme de Paris-UPEC-Lab’urba, Francia)
- Mesa 62: Utopía, realidad y destino: formación y transformación de las periferias residenciales tardomodernas. Aula 19D (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Sergio Martín Blas (Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM, España) y Lucía Martín López (Tecnológico de Monterrey, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, México)
- Mesa 64: Historia inflamable de Iberoamérica. Ciudades, incendios y sociedades. Siglo XVI-XXI. Seminario 21, planta 8 (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Diego Arango López (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile) y Loris de Nardi (Universidad de Navarra, España)
- Mesa 70: Las ciudades y el paisaje en la América española y portuguesa. Relaciones y construcciones entre espacio urbano y espacio natural en los siglos XVI al XVIII. Salón de Grados (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Alena Robin (Western University, Canadá), Rodrigo Bastos (Universidade Federal de Santa Catarina/CACAL, Brasil) y Sebastián Ferrero (Université de Montréal, Canadá)
- Mesa 75: Redes urbanas suramericanas: circulación internacional de actores e imaginarios. Sala de Juntas (Facultad de Geografía e Historia, UCM). Coords. Ivo Giroto (Universidade de São Paulo, Brasil) y Ingrid Quintana Guerrero (Universidad de los Andes, Colombia)
Conferencia de clausura. 17.00-18.00h. Salón de Actos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM).
Josefina Gómez Mendoza (Universidad Autónoma de Madrid). "La ciudad de Vancouver también tiene historia".
Asamblea de la AIHU y clausura del Congreso. 18.30-20.00h. Salón de Actos (Escuela de Arquitectura, ETSAM, UPM).