Ponentes

Rogelio Rovira es catedrático de filosofía en la Universidad Complutense y autor de varios libros y de numerosos trabajos, traducciones y ediciones de textos filosóficos referidos sobre todo a cuestiones de metafísica, en los que ocupa un lugar central el pensamiento de Kant, de Leibniz y de Aristóteles, así como la fenomenología realista. 

 

Guillermo Marco Remón estudió ingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid y un máster en Inteligencia Artificial. Actualmente, investiga en Procesamiento de Lenguaje Natural y cursa el grado de Lengua y literatura españolas en la UNED. Su primer libro, Otras nubes (Rialp, 2019), ha sido accésit del Premio Adonáis de Poesía 2018. Colabora con diversas publicaciones como Maremágnum, Luz cultural o Zenda. Sus poemas aparecen en la muestra de poesía joven 7+1 poetas jóvenes españoles (Vallejo & Co).

 

Amalia Bautista es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Entre otros, ha publicado los poemarios Cárcel de amor (Renacimiento, 1988), Cuéntamelo otra vez (La Veleta, 1999), Estoy ausente (Pre-Textos, 2004), Tres deseos. Poesía reunida (Renacimiento, 2ª edición, 2010) y Floricela (La Bella Varsovia, Madrid, 2019). Aparece en antologías como: Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997) o Antología de la poesía española en la segunda mitad del siglo XX (Universidad Nacional Autónoma de México, 2011).

 

Raúl Asencio Navarro es editor y escritor. Junto con un puñado de amigos fundó la revista de poesía Temblor y en la actualidad está al frente del sello La Caja Books. Ha escrito una tesis doctoral sobre la poesía de José Jiménez Lozano y ha ganado el Premio Complutense de Poesía 2020 con Horizonte de sucesos. Antes de todo eso estudió Periodismo en la Universidad Complutense y algo de tiempo después el Máster en Literatura Española en la misma universidad. 

 

José María Micó es poeta, músico y traductor. Catedrático de literatura en la Universitat Pompeu Fabra, donde fundó y codirige el Máster en Creación Literaria. De su obra filológica y ensayística destacan diversas ediciones de clásicos españoles (Alemán, Cervantes, Góngora y Quevedo), antologías comentadas de poesía (como El oro de los siglos) y varios libros (los más recientes son Clásicos vividos y Para entender a Góngora, ambos en Acantilado). Ha traducido a grandes autores europeos antiguos como Ramon Llull, Petrarca, Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March y Ludovico Ariosto, además de poetas contemporáneos catalanes e italianos (Pere Gimferrer, Narcís Comadira y Valerio Magrelli). A lo largo de su trayectoria ha obtenido premios de literatura (Hiperión y Generación del 27), de traducción (Premio Nacional de Traducción en España y en Italia, Premio Ángel Crespo) y de investigación (ICREA/Acadèmia). En los últimos años ha iniciado una actividad musical y como parte del dúo Marta y Micó ha grabado los discos Memoria del aire y Sombras cotidianas.

 

María Jesús Orozco Vera es co-directora del Máster universitario en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. Es profesora titular de Literatura Española, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y directora del Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías: aplicación para la enseñanza en Andalucía (HUM-550)

 

José María Guelbenzu es escritor, editor y crítico literario. Ha trabajado en diversas revistas (Cuadernos para el Diálogo), periódicos (El País) y editoriales españolas (Taurus, Alfaguara). Es fundador de la Escuela de Letras de Madrid, de la que ha sido también presidente y profesor. Ha impartido cursos y conferencias en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en la Central de Barcelona y en diversas Instituciones nacionales, sociedades culturales e Institutos de Enseñanza Media españoles, así como en Universidades e Instituciones extranjeras (Paris, Manchester, Nueva York, Hamburgo, Buenos Aires, Madeira, Leeds, Varsovia, Sao Paulo).Es autor de diversas novelas, entre las que destacan El Mercurio, El río de la luna, La tierra prometida, El hermano pequeño, Los poderosos lo quieren todo, por las que recibido numeroso premios nacionales e internacionales (Premio de la Crítica española de narrativa, Premio Internacional de Novela Plaza & Janés, Premio Torrente Ballester de Narrativa, Premio de la Crítica de Madrid).

 

Raquel Taranilla nació en Barcelona (1981), pero actualmente vive en Madrid, donde imparte clase en la Universidad Complutense. Estudió Derecho y es doctora en Filología Española. Ha sio profesora en la Universidad de Barcelona y en la Hamad bin Khalifa University. Su campo de investigación es el análisis crítico del discurso de las instituciones. Es autora del ensayo autobiográfico Mi cuerpo también (2015) y de la novela Noche y océano (Premio Biblioteca Breve 2020).

 

Julia Barella Vigal

Ana Merino

Benjamín Prado

Mercedes Cebrián

 

Exalumnas/os del MUEC: Eva Escribano, Marta Oliver, Begoña Santos, Yuliana Castelo, Sandra Almazán, Nerea Núñez, Alberto Ferrera, Waira Guerrero, Laura González Penelas

Difunde tu evento poniendo el siguiente código en tu sitio

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025