ProgramaEn hora local del evento
Enlace directo a las actividades en línea: www.ucm.es/directo y meet.google.com/kou-koxz-ofa
Los estudios sobre melancolía –y más tarde sobre depresión– son abundantes desde Fedro de Platón (ca. 370 a.C.) y su “divina locura”. El frío seco saturniano –característico de la bilis negra o melas kholé (cfr. Jackson 16)– invade a las personas melancólicas. Con Aristóteles, la melancolía, equilibrada por el genio, es coextensiva a la ansiedad de los seres humanos. Además, el filósofo sería melancólico “por un exceso de humanidad” (Aristóteles 81). Durante la Edad Media, Tomás de Aquino o Agustín de Hipona consideraron al individuo afectado por la acedia –una variante cristiana de la melancolía (Wenzel 160)– como un pecador, un hereje, un compañero del diablo, porque desafía el universo y, al mismo tiempo, según Buenaventura (siglo XIII), es incapaz de satisfacer su curiosidad (curiositas) y su tedio (fastidum), origen de su pecado. El siglo XV retoma la melancolía desde una perspectiva positiva ya que, según Ficino, su alma se apodera de la mens (razón intuitiva), característica de visionarios y poetas, que traspasan la realidad aparente de la vida cotidiana. Para Robert Burton en The Anatomy of Melancholy (1621), todos los seres humanos son melancólicos. Las causas de la melancolía –incurable– son innumerables. Kant sugiere en plena Ilustración que la impotencia de la soledad y el aislamiento son inextricables para los seres humanos. Durante la Ilustración se publican cincuenta tratados sobre la felicidad, y la melancolía se convierte de nuevo en una enfermedad terrible para los individuos y la sociedad. Sin embargo, según Minois, “cette obsession du bonheur ne serait-elle pas plutôt révélatrice d’un manque? […] L’obsession du bonheur tue le bonheur” (222). Así, el siglo XIX nos sumerge de nuevo en el pesimismo. Finalmente, por razones científicas la psiquiatría sustituyó definitivamente la melancolía por la palabra “depresión” (del latín de y premere, “apretar”, “oprimir”, y deprimere, “empujar hacia abajo”). La depresión se reduce a una enfermedad determinada por la tristeza y el miedo prolongados, como ya definiera Hipócrates en el siglo IV a.C. esta melancolía enfermiza. En la actualidad, los síntomas están estandarizados por el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders).
Para Schopenhauer, el único consuelo es el Arte. Alicia Puleo señala a propósito de este filósofo que “solo ciertas actividades como el conocimiento puro o el arte nos transforman en espectadores desinteresados y nos alejan transitoriamente de este ciclo de sufrimientos” (29-30). Esto nos permite “ne plus être acteur dans cette pièce tragique, mais spectateur d’un monde transfiguré” (Minois 315). Contemplamos así desde la seguridad del observador nuestra propia tragedia, pero tamizada y ordenada estéticamente. Freud consideró ese “mundo transfigurado” como un espacio en el que el espectador se (re)encuentra consigo mismo en una experiencia catártica, especialmente cuando se abordan nuestros mayores miedos (Freud 1976, 112). Esta experiencia catártica, de la que ya habló Aristóteles en su Poética, nos permite, como don Quijote, alcanzar una “metamorfosis trascendental” (Higuera Espín 4).
La literatura es, entre las artes, el medio para expresar mediante la palabra la angustia ante la contingencia que la ciencia no llega a comprender. José María Álvarez y Fernando Colina explican en su prólogo a Oráculo de tristezas. La melancolía en su historia cultural de David Pujante que “la tristeza es el vínculo privilegiado que la psiquiatría mantiene con las ciencias humanas” (12). La ciencia no es suficiente para explicar la metafísica del ser humano, pues “el hombre no ha nacido para aceptar el mundo, sino para crear el suyo propio, por lo que las cosas dadas y las creadas constituyen una unidad inseparable” (Földényi 222). La literatura es vida potenciada, destilada, fijada sobre el papel. Trasciende nuestra propia existencia. Según indica Jackie Pigeaud en su edición a El hombre de genio y la melancolía de Aristóteles, la creatividad consiste en “una pulsión a ser diferente, en una irreprimible incitación a convertirse en otra persona, a convertirse en todos los demás” (47). Mas, para Földényi, “el objetivo de la obra de crear un mundo lleva al fracaso, a la futilidad, a la nada que anida en la existencia. Toda obra de arte importante es utópica porque despliega la nada que acecha en el aquí y ahora” (154). De hecho, en palabras de Unamuno, “lo más liberador del arte es que le hace a uno dudar de que exista” (168).
Como se puede apreciar, son numerosas las publicaciones sobre melancolía y depresión desde un punto de vista psiquiátrico, antropológico y humanístico, también en el caso hispánico (cfr. Bartra 2004, Bolaños Atienza, Felice Gambin, Iglesias Brinquis, Orobitg y Reig), si bien se centran en su mayoría en el Siglo de Oro y el siglo XVIII. Lo mismo sucede en el caso de la melancolía aplicada a la literatura hispánica (cfr. Bartra 2015, Carnero Arbat, Higuera Espín y Peset Reig). En cuanto a la literatura contemporánea, existen numerosas publicaciones sobre autores latinoamericanos, especialmente argentinos, chilenos y colombianos (Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Nadia Prado, Sergio Raimondi, Haroldo Conti, Silvina Ocampo, Juan José Saer o Álvaro Mutis). Respecto a la literatura española contemporánea, las publicaciones son escasas. Destacamos un libro colectivo sobre la relegada autora de la Generación del 27, María Teresa León (Roses Lozano), el ensayo Anatomía del desencanto. Humor, ficción y melancolía en España 1976-1998 de Santiago Morales Rivera y un artículo sobre teatro y melancolía durante la dictadura franquista (Medina Domínguez).
Este congreso pretende profundizar en los trabajos ya realizados hasta la fecha y, por otro lado, abrir nuevas vías de investigación en épocas y autores hasta ahora apenas estudiados desde el punto de vista de la melancolía. Se trata de un diálogo abierto e interdisciplinar entre las diferentes expresiones de la melancolía y la depresión en escritores de todas las épocas y en todos los géneros literarios, en español. Se priorizarán las siguientes ejes temáticos:
Humor y melancolía
Melancolía y amor
Melancolía y enfermedad
Melancolía y muerte/suicidio
Melancolía y mujer
Melancolía y procesos de creación literaria
A las personas interesadas en participar se les ruega enviar un título y un resumen de la propuesta de comunicación de máximo 150 palabras y el eje temático (o ejes) en donde podría encajar junto a una breve biobibliografía de máximo 200 palabras a la dirección congresomelancolia@ucm.es antes del 7 de diciembre de 2020. Antes del 15 de diciembre de 2020 se comunicará el resultado de la evaluación de propuestas a los interesados. Se prevé la publicación de un volumen colectivo con las comunicaciones seleccionadas. La cuota general de inscripción es de 90 euros y para doctorandos (previa justificación) y oyentes que requieran certificado de asistencia, de 50 euros. Dicha cuota deberá abonarse antes del 22 enero de 2021 en la web del congreso, en el apartado de inscripciones. La cuota incluye la asistencia a todas las conferencias plenarias y mesas de comunicaciones, un recital de voz y piano y la publicación de las comunicaciones seleccionadas en un volumen colectivo, además de bebidas y aperitivos en las pausas.
En aras de garantizar la necesaria distancia de seguridad ante el actual estado de alarma sanitaria, el congreso se celebrará en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la UCM o, si fuera necesario, en otro espacio de la Facultad de Filología cuyas dimensiones eviten aglomeraciones. En casos de fuerza mayor relacionados con el estado de alarma sanitaria, se permitirá la participación mediante videoconferencia.
Más información en la web:
Y facebook:
https://www.facebook.com/congresomelancolia
Biobliografía selecta:
ANDRÉS, Ramón. Semper dolens. Historia del suicidio en occidente. Barcelona: Acantilado, 2015.
ARISTÓTELES. El hombre de genio y la melancolía. Problema XXX, 1. Ed. Jackie Pigeaud. Barcelona: Quaderns Crema, 1996.
BARTRA, Roger. Cultura y melancolía: las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Anagrama, 2001.
BARTRA, Roger (coord.). Transgresión y Melancolía en el México colonial. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
BOLAÑOS ATIENZA, María. Tiempos de melancolía : creación y desengaño en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Obra Social La Caixa, 2015.
CARNERO ARBAT, Guillermo. “Melancolía y tumbas en la poesía dieciochesca”. Historia y crítica en la literatura española 4.2 (1992): 63-69.
FERNÁNDEZ ARIZA, María-Guadalupe. El héroe pensativo: la melancolía en Jorge Luis Borges y en Gabriel García Márquez. Málaga: Universidad de Málaga (UMA), 2001.
FÖLDÉNYI, Lászlo. Melancolía. 1984. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2008.
FREUD, Sigmund. Obras completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
GAMBIN, Felice. Azabache. El debate sobre la melancolía en la España de los Siglos de Oro. Madrid: Biblioteca Nueva, 2008.
GARCÍA CORRALES, Guillermo. “Nostalgia y melancolía en la novela detectivesca del Chile de los noventa”. Revista iberoamericana 186 (1999): 81-87.
HIGUERA ESPÍN, Javier. “El Quijote y la melancolía”. Arbor 189.760 (2013): 1-11.
JACKSON, Stanley W. Historia de la melancolía y la depresión desde los tiempos hipocráticos a la época moderna. Madrid: Turner, 1986.
KANT, Inmanuel, La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza, 2007.
KRISTEVA, Julia Kristeva. Soleil noir. Dépression et mélancolie. París: Gallimard, 1987.
MEDINA DOMÍNGUEZ, Alberto. “Teatro de posesión: política de la melancolía en la España franquista”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 4 (2000): 43-60
MINOIS, Georges. Histoire du mal de vivre. De la mélancolie à la depression. París: Éditions de la Martinière, 2003.
MORALES RIVERA, Santiago. Anatomía del desencanto. Humor, ficción y melancolía en España 1976-1998. West Lafayate, Indiana : Purdue University Press, 2017.
OROBITG, Christine. “Melancolía e inspiración en la España del Siglo de Oro”. Bulletin of Spanish Studies 87.8 (2010): 17-32.
PESET REIG, José Luis. Melancolía e ilustración: diálogos cervantinos en torno a Cadalso. Madrid: Abada, D.L., 2015.
PUJANTE, David. Oráculo de tristezas. La melancolía en su historia cultural. Prólogo de José María Álvarez y Fernando Colina. Barcelona: Xoroi, 2018.
ROSES LOZANO, Joaquín (coord.). María Teresa León compromiso y melancolía. Córdoba: Delegación de Cultura, 2003.
UNAMUNO, Miguel de. Niebla. 1907. Barcelona: Bibliotex, 2001.
WENZEL, Sigfried. Sin of Sloth: Acedia in Medieval Thought and Literature. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1960.