#CómoMorimosEn hora local del evento

¿Cómo morimos?
Significados actuales del derecho a morir con dignidad

El sufrimiento y la muerte, como parte del proceso natural de la vida, son una realidad que precisa una correcta asistencia sanitaria de la que han de formar parte los cuidados paliativos y la atención durante el proceso de morir.

El respeto a la autonomía del paciente ha implicado un cambio en la relación clínica, en la que deben prevalecer las preferencias del paciente en la toma de las decisiones que afecten a su salud.(…) Los cuidados paliativos y una atención integral en el proceso de morir deben incluirse dentro del ámbito de la autonomía del paciente, en la que es preciso avanzar a través de una mejor protección del derecho a recibir una adecuada atención sanitaria que alivie, en lo posible, su sufrimiento y el de sus personas más allegadas. (…)

El principio de la autonomía de la voluntad del paciente se manifiesta a través del derecho a la información clínica, al consentimiento informado y a la participación en la toma de decisiones. Este último se verifica a través de dos instrumentos: el documento de consentimiento informado, cuando el paciente puede prestarlo y el documento de instrucciones previas, que se otorga para que sea tenido en cuenta y respetado si llega el caso en el que el paciente no pueda manifestar su voluntad.” (Preámbulo de la Ley 4/2017, de 9 de marzo, de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir, de la Comunidad de Madrid).

Las llamadas leyes de muerte digna, aprobadas en diez comunidades autónomas, no suponen el reconocimiento de nuevos derechos, sino la concreción de la Ley 41/2002 básica de autonomía del paciente en el contexto del final de la vida.

Tras diecisiete años de ley de autonomía y dos de la ley 4/2017 de muerte digna de Madrid, cabe preguntarse a dónde nos ha llevado el camino legislativo de las leyes de muerte digna iniciado en Andalucía en 2010, es decir, si han servido para mejorar el final de la vida de las personas. Concretando:

1.       ¿Cómo se muere en Madrid? ¿Cuál es la calidad del proceso de morir?

2.       ¿Conoce la ciudadanía sus derechos al final de su vida?

3.       ¿Conocen los profesionales sus obligaciones?

4.       ¿Garantiza la Comunidad de Madrid una buena muerte?

5.       ¿Qué significados tiene en 2019 morir con dignidad?

Este será el tema de debate en una mesa multidisciplinar en la que, partiendo de aportaciones desde el humanismo médico, la enseñanza de la medicina, la enfermería y el movimiento ciudadano por una muerte digna, esperamos provocar la reflexión y la participación del público asistente.

 

Fecha:  8 de abril, 18:00 horas
Lugar: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla 

Intervienen: Luis Montiel (Catedrático de Historia de la Medicina de la UCM), Maribel Teigell (Diplomada en Enfermería), Leonor Brioso (Diplomada en Enfermería) y Fernando Marín (Presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente de Madrid)

Sigue #CómoMorimos en @encuentrosUCM 

Y en streaming en www.ucm.es/directo

Entrada libre hasta completar aforo. Reserva en  

Para solicitar certificado de asistencia inscríbete y pídelo a la entrada del evento.

 

 

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025