PresentaciónEn hora local del evento

Microelectrónica
 

Muchos de los tópicos regionales existentes se forjaron a finales del siglo XIX o principios del XX. Pintores, arquitectos y exposiciones internacionales –como las de Barcelona y Sevilla– tuvieron un papel crucial en la definición y visualización del carácter idiosincrático de cada región. Este libro pionero compara el proceso de construcción de identidades regionales en España con el de Francia y Alemania, poniendo de manifiesto que los cuadros, casas y pabellones regionalistas fueron interpretados generalmente como una muestra de la diversidad (regional) dentro de la unidad (nacional). Es la misma situación que se daba en regímenes más o menos democráticos, la dictadura de Primo de Rivera y el estado totalitario de la Alemania nazi. Por lo tanto, la cultura del regionalismo era parte de una nueva fase del proceso de nacionalización, mientras que, por sorprendente que pueda parecer, sus relaciones con los diversos movimientos regionales fueron débiles.

Índice de libro

Agradecimientos

Introducción

I. Pintura (1890-1914)
    1. Francia
    2. Alemania
    3. España

II. Arquitectura (1900-1925)
    4. Alemania
    5. Francia
    6. España

III. Exposiciones internacionales (1910-1939)
    7. La Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929
    8. La Exposición Internacional de París, 1937
    9. Dos exposiciones nazis: Múnich 1934 y Düsseldorf 1937

Conclusión

Bibliografía

Índice onomástico

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025