Ponentes

Aquí se ofrece un listado de los ponentes que han confirmado su participación en el congreso, seguido de una breve reseña biográfica de los mismos:

  • Luis Alegre (Universidad Complutense de Madrid)
  • Luis Arenas (Universitat de València)
  • Rodrigo Castro (Universidad Complutense de Madrid)
  • Cristina Catalina (Universidad Complutense de Madrid)
  • Oscar Cubo (Universitat de València)
  • Pierre Dardot (Université Paris-Nanterre)
  • Terry Eagleton (Lancaster University)
  • Silvia Federici (Hofstra University)
  • Carlos Fernández Liria (Universidad Complutense de Madrid)
  • Roberto Fineschi (Siena School for Liberal Arts)
  • Virginia Fusco (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Marina Garcés (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Michael Heinrich (Hochschule für Technik und Wirtschaft Berlin)
  • Pablo Lópiz (Universidad de Zaragoza)
  • Jordi Maiso (Universidad Complutense de Madrid)
  • Felipe Martínez Marzoa (Universitat de Barcelona)
  • Paloma Martínez Matías (Universidad Complutense de Madrid)
  • Francisco José Martínez (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Clara Navarro (Universidad Complutense de Madrid)
  • Pablo Pulgar (Universidad Diego Portales)
  • Clara Ramas (Universidad Complutense de Madrid)
  • César Rendueles (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • Valerio Rocco (Universidad Autónoma de Madrid)
  • César Ruiz Sanjuán (Universidad Complutense de Madrid)
  • Nuria Sánchez Madrid (Universidad Complutense de Madrid)
  • Emilio Santiago Muiño (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid)
  • Luis S. Villacañas de Castro (Universitat de València)
  • José Antonio Zamora (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)


Luis Alegre: Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, sus líneas de investigación se centran en la intersección entre estética y política, especialmente en lo relativo a la construcción de las identidades individuales y colectivas. Es secretario del Instituto Complutense de Estudios Jurídicos Críticos y secretario de redacción de la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. Entre sus libros publicados cabe señalar El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx (Akal, 2010) y Marx desde cero… para el mundo que viene (Akal, 2018), escritos junto a Carlos Fernández Liria.

Luis Arenas: Profesor en la Universidad de Valencia, ha desarrollado su investigación en el ámbito de la filosofía moderna y contemporánea, centrándose en el diálogo entre la filosofía y otras disciplinas tales como la estética, la teoría de la imagen, la fotografía y la arquitectura contemporánea. Ha sido presidente de la Sociedad Académica de Filosofía, y cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis. Es autor, entre otros libros, de Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global (Trotta, 2021).

Rodrigo Castro: Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, su actividad investigadora se ha centrado en la filosofía contemporánea, la filosofía política, el pensamiento iberoamericano y los estudios postcoloniales. Ha publicado los libros Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena (Lom, 2008) y Dispositivos neoliberales y resistencias (Herder, 2023). Es director de Dorsal. Revista de estudios foucaultianos. Es investigador principal, junto con José Luis Villacañas, del proyecto de investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Cristina Catalina: Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, su investigación se enfoca en la conceptualización de distintos momentos de una genealogía del presente, a partir del diálogo entre la filosofía, la historia y las ciencias sociales. Es autora de la monografía Pastorado, derecho y escatología. El gobierno de las almas en el occidente medieval (siglos XI-XIII) (Guillermo Escolar, 2020). Es secretaria de redacción de Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas. Forma parte del equipo investigador del proyecto La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Óscar Cubo: Profesor Titular en la Universidad de Valencia, es especialista en ética y filosofía política. Ha sido investigador en la Kant-Forschungsstelle de la Universidad de Tréveris y la Forschungsstelle Politische Philosophie de la Universidad de Tubinga. Entre sus publicaciones destaca el libro Actualidad hermenéutica del “saber absoluto”: una lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel (Dykinson, 2010). Es miembro del proyecto de investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Pierre Dardot: Profesor en la Universidad de París-Nanterre, está especializado en la obra de Marx y Hegel, así como en el pensamiento político contemporáneo. En 2004, junto a Christian Laval, fundó el grupo Question Marx, dedicado al estudio y actualización del legado de Marx. En colaboración con Laval, ha publicado diversas obras que abordan la relevancia del pensamiento de Marx, entre las que destacan Sauver Marx? Empire, multitude, travail immatériel (La Découverte, 2007) y Marx, prénom: Karl (Gallimard, 2012). Entre sus publicaciones más reconocidas figuran La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal (Gedisa, 2013) y Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (Gedisa, 2015), ambas escritas en coautoría con Laval.

Terry Eagleton: Profesor en la Universidad de Lancaster, titular de la cátedra John Edward Taylor en la Universidad de Manchester y miembro de la Academia Británica. Especialista en literatura contemporánea y teoría literaria marxista, ha consolidado posteriormente su enfoque interdisciplinario al sintetizar los estudios culturales, la teoría literaria, el marxismo y el psicoanálisis. Autor de más de una treintena de libros, cabe destacar entre ellos La estética como ideología (Trotta, 2006), Por qué Marx tenía razón (Península, 2011) y Materialismo (Península, 2017).

Silvia Federici: Profesora en la Universidad Hofstra de Nueva York, es una destacada teórica marxista y feminista. En su crítica a las estructuras capitalistas ha centrado su análisis en el papel de las mujeres en la reproducción social, sosteniendo que el trabajo reproductivo y de cuidados realizado por las mujeres de forma no remunerada constituye la base fundamental del sistema capitalista. Entre sus obras se pueden señalar Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de Sueños, 2010) y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (Traficantes de Sueños, 2013).

Carlos Fernández Liria: Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, su investigación se centra en la filosofía política, especialmente en el marxismo, el republicanismo y el populismo. Es autor de numerosos libros, entre los que se encuentran El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx (Akal, 2010) y Marx desde cero… para el mundo que viene (Akal, 2018), escritos junto con Luis Alegre, y Marx 1857. El problema del método y la dialéctica (Akal, 2019). Es miembro del proyecto de investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Roberto Fineschi: Profesor en la Siena School for Liberal Arts, es un acreditado especialista en la obra de Marx. Ganador del Premio Ryazanov en 2002, ha trabajado como editor de una nueva versión del tomo I de El Capital basada en la edición crítica MEGA2. Asimismo, forma parte del comité científico encargado de la edición italiana de las obras completas de Marx y Engels. Entre sus publicaciones más relevantes están Un nuevo Marx. Filología e interpretación tras la nueva edición histórico-crítica (MEGA2) (El Viejo Topo, 2020) y La logica del capitale. Ripartire da Marx (Istituto Italiano Studi Filosofici, 2021).

Virginia Fusco: Profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, está especializada en filosofía feminista, con un enfoque interdisciplinar que integra los estudios de género, el análisis crítico del discurso y la teoría sociopolítica. Su labor académica se centra en explorar las dinámicas de poder, identidad y alteridad desde una perspectiva crítica, realizando una aproximación innovadora que cruza límites disciplinarios para aportar nuevos marcos de reflexión en el ámbito de las humanidades. Es editora del libro Hospitalidad: lo otro y sus fronteras (Dykinson, 2021).

Marina Garcés: Profesora en la Universitat Oberta de Catalunya, especialista en pensamiento crítico y filosofía política, su trabajo se enfoca en la construcción de lo común como alternativa ante las crisis contemporáneas, invitando a repensar la filosofía como una práctica transformadora y comprometida con la sociedad. Ha impulsado el proyecto colectivo Espai en Blanc, dedicado al pensamiento crítico y experimental. Entre sus libros cabe señalar Un mundo común (Bellaterra, 2012) y Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), donde reflexiona sobre la emancipación, la responsabilidad colectiva y nuevas formas de vida en común.

Michael Heinrich: Profesor en la Hochschule für Technik und Wirtschaft de Berlín, es un reconocido especialista en el pensamiento de Marx. Figura clave de la Nueva lectura de Marx, ha llevado a cabo una rigurosa interpretación del legado marxiano, aportando perspectivas innovadoras sobre la crítica de la economía política. Entre sus obras más difundidas se encuentran Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx (Guillermo Escolar, 2008) y ¿Cómo leer El Capital de Marx? (Guillermo Escolar, 2011). Actualmente trabaja en una biografía en cuatro volúmenes sobre Marx que lleva por título Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna, cuyo primer volumen se publicó en Akal en 2018.

Pablo Lópiz: Profesor en la Universidad de Zaragoza, desarrolla su investigación en los ámbitos de la filosofía moderna y contemporánea y de la filosofía política. Es autor de la monografía Michel Foucault: pensar es resistir (Ediciones Idea, 2010). Forma parte del equipo investigador del proyecto La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Jordi Maiso: Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, su investigación se centra en los campos de la estética, el marxismo y la teoría crítica, especialmente en la obra de Adorno. Es presidente de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica y director de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica. Ha publicado el libro Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno (Siglo XXI, 2022). Es miembro del proyecto de investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Felipe Martínez Marzoa: Catedrático en la Universidad de Barcelona, ha centrado su investigación en los ámbitos de la lingüística y la metafísica. Su interpretación del pensamiento de Marx se distingue por una lectura filosófica de El Capital de un gran rigor teórico, alejándose de interpretaciones marxistas del materialismo histórico y dialéctico. Es autor de La filosofía de El Capital de Marx (Taurus, 1983), obra en la que analiza la teoría del valor como una estructura ontológica propia de la sociedad moderna, refractaria a lecturas ideológicas. Su trabajo en este sentido profundiza en la relación entre economía y filosofía, ofreciendo una perspectiva singular sobre la teoría de Marx.

Paloma Martínez Matías: Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, su investigación se ha focalizado en la obra de Heidegger y en la relación existente entre la ontología heideggeriana de la modernidad y la ontología de la sociedad capitalista que se deduce de El Capital de Marx. Sus últimas investigaciones se han orientado hacia cuestiones relativas al neoliberalismo, el populismo y la teoría crítica. Es miembro del proyecto de investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Francisco José Martínez: Catedrático en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, entre sus principales líneas de investigación se encuentran la filosofía francesa contemporánea y el marxismo, especialmente la obra de Althusser y el marxismo analítico. Su dedicación al marxismo se ha concretado desde el punto de vista institucional en su pertenencia a la dirección de la Fundación de Investigaciones Marxistas desde su fundación. Entre sus libros cabe señalar De la crisis a la catástrofe. Ensayos filosófico-políticos (Orígenes, 1986) y Pensar hoy: una ontología del presente (Amargord, 2015).

Clara Navarro: Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, sus intereses se centran fundamentalmente en la lectura del sistema capitalista desde una perspectiva interseccional, a partir de sus límites como sistema civilizatorio. Para tal fin, se apoya en la lectura de las corrientes de la Wertabspaltungskritik, la Neue Marx-Lektüre, el feminismo y los discursos centrados en la cuestión postcolonial. Es autora del libro El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana (Pepitas de Calabaza, 2022).

Pablo Pulgar: Profesor en la Universidad Diego Portales, es especialista en filosofía clásica alemana, filosofía política y economía política. Su investigación se centra en el pensamiento de Hegel y Marx, con especial atención a la relación entre metafísica y crítica de la metafísica en los escritos de madurez de Marx. Es presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Hegelianos y miembro del Institut für kritische Theorie de Berlín. Es autor del libro Die kritische Darstellung der Gesellschaftsformation. Systematische Untersuchungen zur Marxschen Methode (Duncker & Humblot, 2021) y editor de Valor y sistema: el eterno retorno de Marx (Biblos, 2023).

Clara Ramas: Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su actividad investigadora en los ámbitos de la filosofía política y la ontología social contemporánea, centrándose especialmente en el pensamiento de Marx y su relación con la tradición filosófica alemana. Es autora del libro Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx (Siglo XXI, 2018). Es miembro del proyecto de investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

César Rendueles: Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es especialista en filosofía política y epistemología de las ciencias sociales. Su trabajo aborda el análisis normativo y empírico de la desigualdad, la teoría de los bienes comunes y la tradición marxista. Ha investigado asimismo el impacto de la tecnología en las relaciones sociales y las posibilidades de transformación política en la era digital. Entre sus obras destacan Sociofobia: el cambio político en la era de la utopía digital (Capitán Swing, 2013) y En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico (La Catarata, 2016), donde defiende una lectura renovada del marxismo.

Valerio Rocco: Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y director del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su trabajo combina una rigurosa labor académica con la divulgación del pensamiento filosófico en el ámbito cultural. Sus principales campos de investigación son la filosofía moderna y filosofía de la historia. Es autor del libro La vieja Roma en el joven Hegel (Maia Ediciones, 2011), donde examina la presencia de la tradición clásica en la formación de la filosofía hegeliana. 

César Ruiz Sanjuán: Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, su investigación se centra principalmente en la filosofía política y la filosofía social, con especial atención a la obra de Marx y su recepción en el pensamiento contemporáneo. Es autor del libro Historia y sistema en Marx. Hacia una teoría crítica del capitalismo (Siglo XXI, 2019). Es editor de Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas. Forma parte del equipo investigador del proyecto La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Nuria Sánchez Madrid: Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, sus líneas de investigación comprenden el pensamiento alemán clásico, el pensamiento contemporáneo, la historia de la filosofía griega y la historia de las ideas políticas. Actualmente desarrolla investigaciones ligadas a la filosofía social, centradas en el estudio de las fuentes de las patologías sociales y del malestar contemporáneos. Es editora del libro La filosofía social ante la precariedad: genealogías, resistencias, diagnósticos (La Catarata, 2020) y autora de la monografía Hannah Arendt. La filosofía frente al mal (Alianza, 2021).

Emilio Santiago Muiño: Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es especialista en antropología climática y ecosocialismo. En los últimos años ha enfocado su actividad en varias líneas de investigación diferentes, aunque complementarias, como el papel impensado de la energía en la teoría crítica contemporánea, la apropiación ecologista de la noción de hegemonía, los conflictos generacionales en clave climática o los nuevos imaginarios culturales de la sostenibilidad. Es autor del libro Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial (La Catarata, 2016).

José Luis Villacañas: Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, su investigación abarca ámbitos muy variados como la teología política, la Ilustración, el republicanismo, el populismo, y el pensamiento español e iberoamericano. Es director de Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas y Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. Es autor de numerosos libros, entre los que cabe destacar La filosofía del idealismo alemán (Síntesis, 2001), Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo (NED, 2020) y Max Weber en contexto. Filosofía y ciencia social tras las sendas de Kant (Herder, 2024). Es investigador principal, junto con Rodrigo Castro, del proyecto de investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault.

Luis S. Villacañas de Castro: Profesor en la Universidad de Valencia, actualmente su investigación se centra en el área de didáctica de la lengua y la literatura. Es miembro del grupo de investigación Educació Literària, Lingüística, Cultura i Societat. Entre sus libros publicados cabe señalar Giro copernicano y ciencias sociales (Plaza y Valdés, 2013).

José Antonio Zamora: Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es especialista en teoría crítica y filosofía política. Su trabajo explora la relación entre razón, poder y emancipación, con especial atención a la obra de Adorno. Forma parte de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica y de los equipos editoriales de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica y Jahrbuch Politische Theologie. Es autor de la monografía Theodor W. Adorno: pensar contra la barbarie (Trotta, 2004), donde analiza la crítica adorniana de la modernidad.