Programa y Abstracts En hora local del evento

DESCARGA PROGRAMA Y ABSTRACTS

 

VII SEMINARIO INTERNACIONAL LOEP:

LECTURAS POPULARES: ¿BUENA O MALA LITERATURA? LA SOCIALIZACIÓN LITERARIA EN LA EDAD DE PLATA

PROGRAMA

 

Día 26 de septiembre: jueves

 

8.30-9.00 h. Recepción de congresistas

 

9.00-9.30 h.

Presentación. Intervienen:

Vicedecano de Cultura, Relaciones Institucionales y Biblioteca: Dr. Emilio Peral.

Directora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía: Dra. Evangelina Soltero Sánchez.

Directora del Grupo de Investigación La otra Edad de Plata. Historia Cultural y Digital: Dra. Dolores Romero López.

Coordinadores del Seminario Internacional: Dra. Guadalupe Nieto Caballero y Dr. Emilio José Ocampos Palomar.

 

9.30-10.30 h.

Conferencia inaugural. Ángela Ena Bordonada (Universidad Complutense de Madrid), «Sobre el público de las colecciones de novela breve (1907-1936)». Presenta: José Miguel González Soriano.

 

10.30-11.30 h.

Divulgación de la literatura extranjera. Traducción y comparativismo. Preside: Emilio José Ocampos Palomar (Universidad Complutense de Madrid).

  1. Asunción Valdés Nicolau (periodista y escritora), «Carmen de Burgos: la escuela en el hogar o cómo triunfar en la cocina, el tocador y las relaciones sociales».
  2. Nermin Inan (Universidad Namık Kemal de Tekirdağ / Universidad Complutense de Madrid), «Modernización y tradición en la literatura de folletín: un estudio comparativo entre Vurun Kahpeye de Halide Edip Adıvar y La Rampa de Carmen de Burgos».
  3. José Miguel González Soriano (Universidad Complutense de Madrid), «Las malas traducciones en la Edad de Plata: ¿mero negocio editorial o estrategia de divulgación?».

 

Pausa para café

 

12.00-13.00 h.

Tradición y vanguardia en la literatura popular. Erotismo y humor. Preside: Rocío Santiago Nogales (UNED/Universidad Complutense de Madrid).

  1. Ivana Rota (Università degli Studi di Bergamo), «Mujer y violencia en los cuentos de la Baronesa de Wilson en El Periódico para Todos (1873-1875)».
  2. Ricardo Fernández Romero (University of St Andrews), «Ramón Gómez de la Serna: un vanguardista popular».
  3. José Manuel Alonso Feito (Università del Salento), «Parodia de géneros periodísticos y teatrales: Jardiel Poncela, colaborador de Buen Humor y Gutiérrez».

 

13.00-14.00 h.

La nueva función social del escritor desde la prensa y las colecciones de quiosco. Preside: Amanda San Román (Universidad Complutense de Madrid).

  1. Gonzalo Cantarero de Salazar (Universidad Complutense de Madrid), «“Un ‘specimen’ del español trotamundos”, el periodista Javier Bueno García (1883-1967): nuevos aportes biobibliográficos».
  2. Enrique Pérez Benito (IES Profesor Martín Miranda / Universidad de Valladolid), «José Bruno: el filósofo que escribía literatura galante».
  3. Rocío Santiago Nogales (UNED/Universidad Complutense de Madrid) «Valle-Inclán y la literaturización de la Historia para un público más amplio».

 

16.00-17.00 h.

Conferencia. Jeffrey Zamostny (Kansas State University), «Papeles peligrosos: lectores y lecturas en la cultura queer de la Edad de Plata». Presenta: María Jesús Fraga.

 

Pausa para café

 

17.30- 18.30 h.

Mercado, edición y lectura. Preside: Guadalupe Nieto Caballero (Universidad de Extremadura).

  1. Andrew Anderson (University of Virginia), «Ricardo Baeza y su Asociación del Mejor Libro del Mes (1929-1932)».
  2. Marta Palenque (Universidad de Sevilla), «La lectura comprimida en formato postal: La oreja ensangrentada (1902), novela ilustrada de Luis Taboada y Karikato».

 

18.30-19.30 h.

Nuevas formas de escritura. Temas y géneros populares. Preside: Alicia Reina Navarro (Universidad Complutense de Madrid).

  1. Cécile Fourrel de Frettes (Université Sorbonne Paris Nord, Pléiade), «Las colecciones populares de novelizaciones de películas en la Edad de Plata: ¿una mala literatura?».
  2. Andrés Sánchez Martínez (Universidad de Burgos), «La popularización de la novela policiaca en la España de la Edad de Plata: ¿Quién disparó?, de Joaquín Belda».
  3. Alejandra Rodríguez Parragués (Universidad Complutense de Madrid), «"Mis producciones son leídas con entusiasmo en Europa y América": Josefa María Farnés y la novela por entregas».

 

Día 27 de septiembre: viernes

 

9.30-10.30. Conferencia. Jesús Antonio Martínez Martín (Universidad Complutense de Madrid), «Cuando todo el mundo lee y todo el mundo escribe». Presenta: Carmen Menchero de los Ríos.

 

10.30-11.30 h.

Anarquismo y representación obrera. Preside: José Miguel González Soriano (Universidad Complutense de Madrid).

  1. Jessica Alejandra Noriega Palmero (Universidad Complutense de Madrid), «¿Del quiosco a la revolución amorosa? Un análisis genológico y estructural de tres novelas rosas anarquistas de Federica Montseny».
  2. Lars Troels Møller (Universidad de Copenhague), «La transición en la escritura de Lucía Sánchez Saornil (1895-1970) de la poesía ultraísta hacia el periodismo obrero anarquista».
  3. Amanda San Román Sastre (Universidad Complutense de Madrid), «Fernando Mora en La Novela de Hoy (1922-1932): representaciones de la clase obrera madrileña en la literatura popular ilustrada de los años 20».

 

Pausa para café

 

12.00-13.00 h. Conferencia. Diana Roig-Sanz (Universitat Oberta de Catalunya), «Flujos de traducción: mujeres escritoras y traductoras en la prensa iberoamericana de la entreguerra». Presenta: Dolores Romero López.

 

16.00-17.30 h.

Taller  «La geolocalización digital de espacios de lectura en el Madrid de la Edad de Plata».

  1. Dolores Romero López (Universidad Complutense de Madrid), «Los kioscos de prensa en el Madrid de la Edad de Plata. ¡CLARIN Y DARIAH en acción!».
  2. Carmen Menchero de los Ríos (Universidad Complutense de Madrid), «Mapas y datos para la geolocalización de la lectura».
  3. Pablo Bermúdez (Universidad Autónoma de Madrid), «Caso práctico. Geolocalización de los kioscos de prensa del Madrid de 1911 sobre QGIS».

Con la colaboración de Edward Baker (Investigador independiente, EE. UU.).

 

Pausa para café

 

18.00-19.00 h.

La mujer en la literatura popular. Preside: Ivana Rota (Università degli Studi di Bergamo).

  1. Thomas Antorino (Severn School), «¿Fue la literatura de quiosco (1907-1939) un género literario masculino o femenino?».
  2. Elisabeth Delrue (Universidad Picardie Jules Verne), «La literatura de quiosco escrita por españolas durante el primer tercio del siglo XX para generar la concienciación de las mujeres».
  3. Gloria Durán Hernández-Mora (Universidad de Salamanca), «La Novela de Hoy. Batallón de mujeres de ojos verdes».

 

19.00 h. Clausura.

Coordinadores del Seminario Internacional: Guadalupe Nieto Caballero y Emilio José Ocampos Palomar.

Directora del Grupo de Investigación La otra Edad de Plata: Historia Cultural y Digital: Dolores Romero López.

La inscripción ha finalizado.

Difunde tu evento poniendo el siguiente código en tu sitio