Acerca del evento
- Categorías:
- Educación
Este curso es la evolución natural del curso de Metodología Experimental que se ha venido impartiendo durante 4 ediciones en la escuela de doctorado y que responde a la demanda de los estudiantes de estudiar las aplicaciones prácticas de la metodología experimental en entornos reales.
Se ha diseñado manteniendo los conceptos teóricos básicos sobre la metodología experimental (para que puedan cursarlo quien no tenga conocimientos previos) y se ha enriquecido con nuevos conceptos teóricos y sobre todo con diseños en aplicaciones reales que se han venido realizando por el grupo de investigación y en colaboración con startups entidades públicas, privadas y organizaciones sin ánimo de lucro.
Este curso esta pensado para que los estudiantes de doctorado puedan tener conocimientos sobre como realizar experimentos de campo y aplicados que enriquezcan sus tesis doctorales, les permitan hacer cosas más aplicadas y menos teóricas y eso les facilite tener mayores conocimientos al finalizar sus tesis que les haga tener mayor acceso al mercado laboral fuera de la academia o que le permitan colaborar con entidades externas a la universidad si se continúa con la carrera docente.
Los casos que se verán en el curso serán completamente multidisciplicares con entidades que desarrollan su actividades en campos como las finanzas, la ingeniaría, las nuevas tecnologías (IA o Metaverso), la salud, el deporte y muchos más.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:
Al finalizar el curso los alumnos deberían:
1. Conocer los diferentes pasos para realizar una investigación utilizando la metodología experimental así como las cuestiones éticas en la realización de una investigación.
2. Identificar los diferentes tipos de diseños: experimental, cuasi-experimental, ex-post-facto y observacional, así como sus características y posibles fallos.
3. Decidir qué tipo de diseño sería mejor para determinados objetivos en términos de fiabilidad y validez. Entender la flexibilidad necesaria entre la “pureza” metodológica y las necesidades de las organizaciones.
4. Ser capaces de aplicar diseños sencillos en entornos reales complejos que permitan dar soluciones a problemas reales en startups, entidades públicas, privadas y sin ánimo de lucro. 5. Comunicar los resultados de las aplicaciones reales de las investigaciones tanto a sus otros investigadores mediante la publicación de artículos científicos como de forma divulgativa a la sociedad para que el proceso de transferencia sea real.
CONTENIDO:
Parte 1: INTRODUCCIÓN
El conocimiento científico. El método científico. Objetivos e Hipótesis. Participantes y Cuestiones Éticas en la Realización de Investigaciones Psicológicas. Consentimiento Informado. Preguntas y uso de Bases de Datos. Índices de investigación de alta calidad. Métodos Cuantitativos y Cualitativos.
Parte 2: REVISIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Conceptos de medición, tipos de variables. Fiabilidad y Validez como parte esencial del proceso de investigación. Tipos de fiabilidad y validez. Tipos de diseños: experimental, cuasiexperimental, diseños ex-post-facto, diseños descriptivos (investigación observacional y encuestas) y diseños cualitativos.
Parte 3: DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS
Manipulación y control de variables. Causalidad. Validez y fiabilidad en los diseños experimentales. Diseños de grupos independientes. Diseños de medidas repetidas. Diseños complejos. Interpretación de la interacción. Suma de estadísticos: resultados significativos y no significativos e interacción. Problemas en los diseños experimentales. Diseños experimentales especiales.
Parte 4: DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y EX-POST-FACTO AVANZADOS
De lo experimental a lo no experimental: validez interna y externa. BS básico y aplicado. Intervención en BS. Causalidad en los diseños no experimentales. Tipos de diseños cuasi-experimentales: diseños pre-post y diseño de series interrumpidas con y sin grupo de comparación. Minimización de las amenazas a la validez en los diseños cuasiexperimentales. Avances en los diseños cuasiexperimentales.
Diseños retrospectivos y prospectivos. Diseños prospectivos complejos. Estudios de cohortes o de panel. Minimización de las amenazas a la validez en los diseños ex-post-facto. Añadir estadísticas: análisis de datos en diseños no experimentales.
Parte 5: APLICACIONES REALES
Esta quinta parte del curso estará integrado en las cuatro primeras partes y se irán mostrando aplicaciones reales a medida que se avanzan en los conceptos teóricos. Se dará especial énfasis en las similitudes y diferencias en la aplicación de la metodología experimental básica con la aplicada. También se dará mucha importancia a mostrar las dificultades que se encuentran en los estudios de campo y las limitaciones metodológicas cuando se realzian colaboraciones con entidades para dar soluciones a problemas reales.
Parte 6: DIFUSION DE RESULTADOS CIENTIFICOS/DIVULGATIVOS
En esta última parte se mostrará como los resultados de procesos de colaboración con el mundo real pueden dar lugar a publicaciones ciéntificas de alto impacto y a divulgación general para completar el proceso de transferencia y hacerlo llegar a la sociedad. Se mostrarán ejemplis reales de trabajos publicados en revistas ciéntica de primer nivel y como los resultados se difundieron en medios de comunicación de primer nivel, tanto nacional en prensa y televisión (ejm: La sexta, La vanguardia) como en el ámbito internacional (ejm: New York Times).
BIBLIOGRAFÍA
Título: Predictably Irrational: Las fuerzas ocultas que determinan nuestras decisiones Autor: Dan Ariely Editorial / Edición / Año: Harper Collins Publishers, edición revisada y ampliada, 2009 ISBN / ISSN: 978-0-06-135324-6(pbk.)
Título: Métodos de investigación en psicología Autor: Shaughnessy,J.J., Zechmeister,E.B., y Zechmeister, J. S. Editorial / Edición / Año: McGraw Hill, 2007 ISBN / ISSN: 978-0-07-108681-
NÚMERO DE PLAZAS: 25
NÚMERO DE HORAS: 20
Las inscripciones se harán hasta el 13 de marzo. Es requisito, obligatorio, que la inscripción se realice con la cuenta de correo institucional (xxx@ucm.es)
(Le recordamos que de acuerdo con el Reglamento de Actuación y Funcionamiento de la Universidad Complutense de Madrid por medios electrónicos, usted tiene la obligatoriedad del uso del correo electrónico de la UCM para cualquier comunicación o acción con esta universidad.
Por tanto, para la inscripción al evento, usted, como miembro de la comunidad universitaria deberá usar su cuenta de correo @ucm)
No se tendrán en cuenta las inscripciones realizadas con otros correos electrónicos.