Acerca del evento
- Categorías:
- Otros
OBJETIVOS Y CONTENIDOS:
Herramientas en abierto: el Marketplace del programa Social Sciences and Humanities Open Cloud. Amelia Sanz (Dept de Estudios Románicos, UCM)
LUNES, 12-6-23
El Marketplace de SSHOC (https://marketplace.sshopencloud.eu/) es el repositorio europeo de herramientas digitales y servicios que infraestructuras como DARIAH (para Humanidades), CLARIN (para lingüística), CESSDA (para Ciencias Sociales) ofrecen a la comunidad internacional en abierto. En esta sesión, enseñaremos cómo identificar y localizar las herramientas digitales que cada doctorando puede necesitar para su investigación, así como los materiales para la formación o el desarrollo de proyectos que el Marketplace ofrece.
Creating data-bases with HEURIST. Ian Johnson (heurist.org)
El profesor Johnson presentará las características técnicas y las posibilidades de de HEURIST, un sistema de gestión de datos que se distingue por su sencillez y amigabilidad y está especialmente diseñado para la investigación en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Por todo ello, HEURIST está teniendo una excelente y rápida acogida entre los investigadores también europeos, por lo que se hace imprescindible incorporarla a nuestros horizontes. El doctor Johnson realizará su intervención en línea, dejando un amplio espacio para la demostración y las preguntas de los doctorandos en un total de 2h.
Descarga y análisis de datos desde las redes mediante APIs. Adrián Riesco (Dept. de Sistemas Informáticos y Computación) y Ana Fernandez-Pampillón (Dept. de Lingüística) MARTES, 13-6-23
En esta sesión, se mostrarán, en una primera parte, las diferentes técnicas de descarga (por palabras o por localización) de textos desde redes como Twitter o Youtube; en una segunda parte, los doctorandos aprenderán a construir un corpus y a realizar interrogaciones para su análisis con la herramienta SketchEngine. Son técnicas hoy de uso común en los estudios lingüísticos, culturales y sociológicos.
Creación de museos digitales con OMEKA. Almudena Caballos (Servicio de Edición digital y web) MIERCOLES, 14-6-23
OMEKA es una plataforma de publicación en abierto para colecciones digitales que la BUCM utiliza para sus museos virtuales y diferentes repertorios. Es una herramienta fundamental para los doctorandos que necesitan repertoriar objetos digitales en forma de textos o imágenes. La profesora Caballos mostrará las posibilidades de la plataforma y trabajará con los doctorandos sobre los proyectos de estos a partir de la instancia que tiene instalada la Biblioteca de la UCM.
Textual data analysis on line: HYPERBASE. Laurent Vanni (Université de Nice) JUEVES, 15-6-23
Hyperbase es un programa de exploración documental y estadística de textos, accesible en la Red y utilizable desde cualquier ordenador. Ha sido desarrollado desde 1989 en la Universidad Côte d’Azur hasta nuestros días esencialemente por Laurent Vanni. Es muy utilizado para describir obras literarias, archivos históricos, discursos políticos, cuestionarios sociológicos, en diferentes lenguas y especialmente en francés. Aporta también interesantes posibilidades de explotación didáctica. El profesor Vanni realizará su intervención en línea, dejando un amplio espacio para la demostración y las preguntas de los doctorandos en un máximo de 2h.
Bases de datos vs bases de conocimiento: creación de repositorios digitales de objetos con CLAVY. Joaquín Gayoso (Universidad Politécnica de Madrid) , VIERNES, 16-6-23
CLAVY es una aplicación web que permite importar y editar información proveniente de fuentes con MARCXML desde repositorios y bibliotecas. CLAVY ha sido creado enel seno del Grupo de Investigación ILSA de la UCM. En este taller, se explicará, en primer lugar, la diferencia entre bases de datos y bases de conocimiento con el fin de situar las funcionalidades de CLAVY, después los doctorandos explorarán las posibilidades de importación de metadatos y diseño de colecciones de forma dinámica, según las necesidades del investigador.
DESTINATARIOS: Doctorandos UCM de Programas de Doctorado de Humanidades y Ciencias Sociales que no hayan participado en anteriores ediciones.
DURACIÓN: 20 horas