Acerca del evento
- Categorías:
- Otros
OBJETIVOS Y CONTENIDOS:
El presente curso trata de poner en valor el recurso de la imagen como fuente primaria en la investigación y, por tanto, más allá de su incorporación como elemento ilustrativo en los textos académicos como las tesis doctorales. Trabajar con imágenes, más allá de sus distintas formalizaciones (pintura, fotografía o video, entre otros formatos), supone un acercamiento a aspectos sociales muy relevantes.
Además, y siguiendo las políticas de igualdad de la UCM, se trataría de poner de relieve el hecho de que las imágenes no son neutras y, por tanto, deben leerse en el contexto en el que fueron y son producidas, teniendo en cuenta quienes tenían y tienen acceso a dichas imágenes, quiénes las han producido históricamente, y cómo a través de aquéllas se producen -legitiman- y se explican determinados modelos sociales. La actual era de la imagen electrónica, que diría Brea, nos aboca a ser mucho más escrupulosos/as con el el uso de las imágenes, nos hace preguntarnos sobre cómo nos acercamos a ellas, cómo nos las apropiamos e interpretamos teniendo en cuenta cómo nos afectan en función de nuestra asignación de género, raza, clase... Se trataría, por tanto, de aportar una perspectiva interseccional e incluyente, con la que la Universidad Complutense está comprometida a través de distintos programas y estructuras académicas, y a la que podemos contribuir a través del estudio, revisión y producción de imaginarios donde las tecnologías de la comunicación e información han supuesto una transformación radical en la forma en la que nos relacionamos con las imágenes.
Con la intención de alcanzar los objetivos planteados, los contenidos de las cinco sesiones se inauguran con el acercamiento a las fuentes y recursos de investigación con perspectiva de género, situando epistemologías feministas desde la academia. En la segunda sesión se plantea, desde un método analítico, las funciones de la imagen. En la tercera sesión se lleva a cabo una revisión de los modelos dominantes en la construcción de los relatos hegemónicos a través de los mitos. En la cuarta sesión, se abordan imaginarios feministas situados en relación con la tecnología. La quinta y última sesión, plantea la nueva colonialidad a través de la tecnología.
En cada sesión se incorporarán textos y materiales didácticos al estudiantado. Así como bibliografía y fuentes documentales.
DESTINATARIOS: Doctorandos de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales matriculados en la UCM.
IMPARTIDO POR: Dra. Laura de la Colina Tejada, Dr. José Manuel Losada Goya, Dr. José Enrique Mateo León, Dra. Yera Moreno Sainz-Ezquerra y Dr. Daniel Vilegas González.
DURACIÓN: 12 Horas.