Acerca del evento

Categorías:
Otros
Etiquetas:
actividades formativas
Análisis de textos
Escuela de doctorado
herramientas digitales

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

24-5-22. Bases de datos: ¿relacionales o no relacionales? Antonio Sarasa, Dept de Sistemas Informáticos

Lab. 001, Edificio A de la Fac. de Filología

Son tipos de bases de datos cuyas funcionalidades y funcionamiento conviene entender para  que cualquier doctorando pueda elegir y  construir su primera base de datos

Objetivos:

  • Conocer las características de los diferentes sistemas de gestión de bases de datos relacionales y no relacionales.
  • Construir una base de datos básica.

25-5-22. Publicación en  web: ¿QUÉ GESTORES DE CONTENIDOS? Bernardo Chenlo,  MUFACE.

Lab. 001, Edificio A de la Fac. de Filología

Son plataformas básicas  para crear páginas web que pueden ser utilizadas para publicar resultados  y ediciones de textos por los doctorandos.

Objetivos:

  • Conocer la problemática de los gestores de contenidos y las soluciones disponibles
  • Aprender a utilizar  un gestor concreto.

26-5-22. Blogs: ¿HYPOTHESES O WORDPRESS? Alberto Bustos Plaza, Univ. de Extremadura.

Lab. 001, Edificio A de la Fac. de Filología

 

Son dos plataformas  para la publicación de blogs: la primera con una orientación científica y universitaria; la segunda es una herramienta abierta muy flexible y de carácter comercial.

Objetivos:

  • Conocer la problemática de la publicación de blogs y las soluciones disponibles.
  • Aprender a utilizar  Wordpress como herramienta de blogs.

27-5-22. Geolocalización: ¿ARCGIS o QGIS? Daniela Arias Molinares, Técnico del Dept. de Geografía

Lab. 001, Edificio A de la Fac. de Filología

Son herramientas de geolocalización que permiten localizar en un mapa textos, ediciones, editores, etc., de  forma que sea posible visualizar datos textuales.

Objetivos:

  • Conocer las posibilidades de las herramientas de geolocalización aplicadas al análisis de datos textuales.
  • Aprender a utilizar ARCGIS.

30-5-22. Transcripción automática de manuscritos: ¿TRANSKRIBUS O E-SCRIPTORIUM?  Matthias Gille Levenson , Casa de Velázquez

Lab. 1007, Edificio Multiusos de la UCM (Campus de Moncloa)

Son dos softwares para la transcripción automática de manuscritos con Inteligencia artificial, de forma que el investigador entrena al sistema con unas pocas  páginas y el software transcribe el resto del manuscrito, con una fiabilidad de hasta el 98%.  

Objetivos:

  • Conocer la problemática y las soluciones disponibles en lo que se refiere a la  transcripción automática de manuscritos con Inteligencia artificial
  • Aprender a  utilizar  E-SCRIPTORIUM

DESTINATARIOS: Doctorandos UCM de Programas de Doctorado de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales que no hayan participado en anteriores ediciones.

DURACIÓN: 20 horas

Lugar del evento

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025