Programa En hora local del evento

PROGRAMA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL "FEMINISMO/S DE LA EDAD DE PLATA: INDENTIDADES, TRADUCCIONES Y REFLEXIONES"

26 y 27 de septiembre de 2022

Salón de Actos "Emilia Pardo Bazán"

Facultad de Filología - Edificio D

Universidad Complutense de Madrid

 

Día 26 de septiembre: lunes

 

9.00 h.

Presentación. Intervienen:

Decana de la Facultad de Filología: Isabel Durán Giménez-Rico

Directora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía: Evangelina Soltero Sánchez

Directora del Grupo de Investigación La otra Edad de Plata: Dolores Romero López

Coordinador del Seminario Internacional: Emilio José Ocampos Palomar

 

9.30-10.30 h.

Conferencia inaugural. Anna Caballé (Universitat de Barcelona), «La Edad de Plata: hacia una resignificación del canon literario». Presenta: Emilio José Ocampos Palomar

 

Pausa para café

 

11.00-12.30 h.

Feminismo e identidades. Preside: José Miguel González Soriano

  1. Inmaculada Plaza Agudo (Universidad Complutense de Madrid), «Identidades y feminismo en la narrativa de Margarita Nelken: La trampa del arenal (1923)»
  2. Laura Alejandra Rodríguez Parragués (Universidad Complutense de Madrid), «“El adversario soy yo, por lo visto antifeminista perniciosa”: Margarita Nelken y su “feminismo necesario”»
  3. Víctor Cansino Arán (Universidad de Sevilla), «Del dandismo a la cocotte literaria: el rechazo a la masculinidad tradicional del autor como aliciente literario a través de Antonio de Hoyos y Vinent y Álvaro Retana»

 

12.30-14.00 h.

Feminismo entre máscaras. Preside: María Jesús Fraga

  1. Isabel Navas Ocaña (Universidad de Almería), «El abandono del seudónimo masculino: la Lucía Sánchez Saornil de Mujeres libres»
  2. Ivana Rota (Università degli Studi di Bergamo), «Feminismo y feminismos en la revista La voz de la Mujer (1917-1931) de Celsia Regis»
  3. Jeffrey Zamostny (University of West Georgia), «Claudina Regnier, heterónima de Álvaro Retana (1911-1917): Misoginia, feminidad y feminismo»

 

16.00-17.00 h.

Conferencia. Leslie Harkema (Baylor University), «Más allá de “miseria y esplendor”: La traducción como colaboración en el espacio ibérico de principios del siglo XX». Presenta: Dolores Romero López

 

Pausa

 

17.30-19.00 h.

Traducción y construcción de la nueva mujer. Preside: Rocío Santiago Nogales

  1. Gonzalo Luque González (Universidad de Almería),«La ciudad moderna, la nueva mujer y los poetas. ¿Emancipación o subsunción?»
  2. Irene Atalaya Fernández (Universidad Autónoma de Madrid), «Traducción y creación poética en la obra de Elisabeth Mulder»
  3. Emilio José Ocampos Palomar (Universidad de Sevilla/Universidad Complutense de Madrid), «¿Feminismo o eterno femenino? La escritura de Cristóbal de Castro (1874-1953)»

 

 

Día 27 de septiembre: martes

 

9.30-11.00 h.

Feminismo internacional y cultura popular. Preside: Guadalupe Nieto Caballero

  1. Santiago Pérez Isasi (Universidade de Lisboa), «Las “Chrónicas de Madrid” de Alice Pestana en el Diário de Notícias: un puente feminista entre España y Portugal»
  2. Miguel Rupérez Pascual (Universidad Complutense de Madrid), «Una escritora mexicana en la Edad de Plata: apuntes feministas en la narrativa modernista de María Enriqueta Camarillo»
  3. Thomas Antorino (Loyola University Maryland): «Representaciones de los feminismos en la literatura de quiosco de autoría femenina (1907-1939)»

 

Pausa para café

 

11.30-12.30 h.

Conferencia. Concepción Núñez Rey (Universidad Complutense de Madrid), «Carmen de Burgos, Colombine, pionera del feminismo e impulsora de la Modernidad en España». Presenta: Ángela Ena Bordonada

 

12.30-14.00 h.

Más allá del feminismo. Preside: Alicia Reina Navarro

  1. María Inmaculada Naranjo Ruiz (Universidad de Sevilla), «Identidades queer en la Edad de Plata: análisis de la novela Ellas y ellos o ellos y ellas de Carmen de Burgos»
  2. Dolores Vela García (Universidad de Sevilla), «La razón femenina: contradicciones y conflictos del personaje Marisa Marco en La voz del terruño (1928?) de Lota España»
  3. Mario Sánchez Gumiel (Universidad de Michigan-Ann Arbor), «“Magnífica… pero extraña”: Feminismo posthumano, teratología y la promesa del monstruo en La mujer fría (Carmen de Burgos, 1922)»

 

16.00-17.00 h.

Conferencia. María Ángeles Hermosilla Álvarez (Universidad de Córdoba), «Transgresión y transducción interartística en las poetas del 27». Presenta: Inmaculada Plaza Agudo

 

Pausa

 

17.30-19.00 h.

Feminismo y redes de sociabilidad. Preside: Emilio José Ocampos Palomar

  1. Guadalupe Nieto Caballero (Universidad de Extremadura), «Carolina Coronado y la red feminista de escritoras»
  2. Rocío Santiago Nogales (UNED/Universidad Complutense de Madrid), «La masonería de adopción, ¿cuna del feminismo?»
  3. Ofelia González Escoda (Universidad de Valencia), «Entre féminas y feminismos: redes de sociabilidad en torno a Carmen Baroja»

 

19. 00-19.30 h.

Clausura y conclusiones. Intervienen: Emilio José Ocampos Palomar, Inmaculada Plaza Agudo y Dolores Romero López

La inscripción ha finalizado.

Difunde tu evento poniendo el siguiente código en tu sitio