Acerca del evento
- Categorías:
- Humanidades y socioculturales
OBJETIVOS Y CONTENIDOS:
Presentación:
El seminario propone ser un espacio de reflexión en torno a la crítica, desde sus orígenes vinculada con la literatura y el arte -momento en el cual se plasmaron los parámetros en torno a lo que se establece como objeto de la crítica y aquello que no- hasta la actualidad, centrándonos en las mutaciones del discurso crítico. Los medios de comunicación ocupan un lugar central en la sociedad. La hegemonía de la cultura massmediática ha reorganizado otras esferas e instituciones como la educación y la política; sin embargo existen escasas reflexiones sobre un tipo de discurso, la crítica, que toma por objeto a los medios de comunicación y/o los diferentes productos de la industria cultural. Analizar a un medio y/o productos de la industria cultural, también es dar cuenta de los metadiscursos sobre los mismos para observar los diversos modos de generación de sentidos, ausencias, posibilidades y límites en relación con el contexto en el cual se desarrolla.
Contenidos mínimos:
Reconstrucción de los antecedentes en que se inscribe el discurso crítico; la crítica literaria y de artes. La crítica cinematográfica y teatral. El juicio de valor. Características de la crítica de televisión. Legalidad y legitimidad de la crítica. Paleo, neo y pos crítica. Reflexionar en torno al lugar de la crítica en un contexto actual.
Objetivos Generales:
Que el grupo:
- Desarrolle una mirada problematizadora sobre la crítica.
Objetivos específicos:
Que el grupo:
- Comprenda y revise los antecedentes en que se inscribe la crítica.
- Reflexione sobre las características de la crítica de literatura, de arte, de cine, de teatro y televisión.
DESTINATARIOS: Alumnos de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid.
IMPARTIDA POR: Dr. Pedro Paniagua Santamaría.
DURACIÓN: 10 horas.