Aguaviva y Los Lobos en concierto
07-11-2018 19:00
Facultad de Filosofia-Filologia de la UCM
Organizado por Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte
La inscripción ha finalizado.
Concierto de Aguaviva y Los Lobos.
7 de noviembre de 2018
19:00 horas
Paraninfo de las Facultades de Filología y Filosofía de la UCM
Entrada libre con inscripción aquí
Mayo de 1968. En las calles de París una generación de jóvenes universitarios se rebelaba contra el modelo de la sociedad burguesa. Aquellos días rabiosos de mayo fueron efímeros: ni la imaginación llegó al poder, ni las guerras dejaron paso al amor, ni debajo de los adoquines se encontraba la deseada playa. Sin embargo, la revuelta estudiantil del país vecino fue el origen de muchas de las conquistas civiles logradas en los últimos años por los movimientos ciudadanos en favor de la paz, de la emancipación de la mujer, de la defensa del medio ambiente, de la libertad sexual y los derechos de los homosexuales.
Los vientos de rebeldía del otro lado de los Pirineos llegaron a la Universidad española y dieron un notable impulso al movimiento estudiantil, en su lucha por las libertades democráticas conculcadas por el régimen franquista. En aquellos años surgió una forma diferente de hacer una música que se desmarcaba de las modas imperantes, como el pop y el rock procedentes del Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos, para devolver protagonismo a la palabra.
Paco Ibáñez y otros pioneros abrieron las ventanas a una nueva canción que adaptó musicalmente los versos subterráneos de los grandes poetas silenciados o desterrados al olvido. No es de extrañar que la censura dirigiese su atención hacia el fenómeno de la llamada canción protesta y que hiciera todo lo posible -prohibición de canciones, vetos en radio y televisión, suspensiones de conciertos, detenciones de los cantantes- para sofocar su eco. A pesar de todo, los poemas, convertidos en canciones, corrieron de boca en boca reafirmando las ansias de democracia y libertad de toda una generación.
Cincuenta años después de aquel Mayo del 68, la Universidad Complutense de Madrid presenta en el Paraninfo de la Facultad de Filología a dos grupos musicales emblemáticos como Aguaviva y Los Lobos, cuyos componentes estudiaban, en aquellos años, en estas mismas aulas. Sus canciones, en las que se entrelazan la música, la poesía y el compromiso, nos han acompañado a lo largo de nuestras vidas.
Mientras la pobreza, la injusticia, la desigualdad, el racismo o la intolerancia no hayan sido barridas de la faz de la tierra, las voces poéticas de Alberti, Lorca, Miguel Hernández, Nicolás Guillén o Blas de Otero continuarán resonando en un canto atemporal y liberador como una necesidad de primer orden.
Aguaviva y Los Lobos. Sirvan sus canciones para recordarnos, parafraseando los versos de Miguel Hernández y de Blas de Otero, que no somos un pueblo de bueyes y que siempre nos queda la palabra.