Acerca del evento

Categorías:
Producción audiovisual
Etiquetas:
2030
Cine
concurso
cortometrajes
medioambiente
sostenibilidad

Imagina 2030. Festival Internacional de Cine, Desarrollo y Sostenibilidad

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre en la Facultad
Las proyecciones serán en la Sala Azul a partir de las 10:00 h por la mañana y a partir de las 16:00 h por la tarde.
El 1 de diciembre a las 19:00 h será la entrega de premios Imagina 2030.

La Red de ONGD de Madrid, entidad que aglutina a casi un centenar de organizaciones vinculadas al ámbito de la cooperación y el desarrollo, convoca la I Edición de IMAGINA 2030, Festival Internacional de Cine, Desarrollo y Sostenibilidad. IMAGINA 2030 nace como un festival de cortometrajes destinado a dar visibilidad y difusión a historias, iniciativas, proyectos y narrativas que, a través del lenguaje audiovisual, contribuyan de forma explícita al cuidado y protección de nuestro planeta y sus habitantes, poniendo de manifiesto el papel relevante que juega cada persona como agente de transformación y mejora de nuestro entorno. La cultura ofrece formas de representación simbólica indispensables para acompañar a la ciudadanía en el reto de abordar los desafíos que ha enfrentado y enfrenta la humanidad. En este sentido, el lenguaje audiovisual, con el poder simbólico de la imagen, se convierte en un excepcional vehículo de transmisión con alcance universal. Una herramienta que trasciende las barreras culturales e ideológicas y que pone al servicio del desarrollo humano las capacidades que le son propias, empleando su dimensión simbólica y la riqueza de su diversidad para tejer alianzas, convirtiéndose en un elemento de esencial importancia a la hora de abordar la complejidad de nuestro tiempo.

Categorías y premios

Las obras concurrentes a esta I Edición de IMAGINA 2030 deben incluir en su trama, de forma significativa y relevante, elementos vinculados al desarrollo y la sostenibilidad. Para ello, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se presentan al colectivo de cineastas como una referencia, pues abarcan un amplio espectro de realidades abordadas con una perspectiva multidisciplinar. La integración de estas realidades en las obras audiovisuales queda al criterio y libertad creadora de las personas participantes. En las bases se establecen asimismo dos categorías de participación, documental y ficción, siempre con una duración máxima de 30 minutos.

En esta I Edición se han recibido 205 cortometrajes procedentes de 16 países. Tras el proceso de selección, los cortometrajes finalistas compiten por el primer premio en sus respectivas categorías, decisión que tomará el jurado conformado para la ocasión. El público asistente podrá asimismo votar los trabajos finalistas, votación que dará lugar al Premio del Público. Los Premios IMAGINA 2030 los conforma la obra escultórica en acero y mármol natural creada para la ocasión por el escultor Víctor Delgado, un diseño que aúna simbólicamente la fusión entre el séptimo arte y el medio natural.

Programa:

MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE

MAÑANA

10-12 h. Inicio de las proyecciones de los cortometrajes finalistas y votación del público.

12 h. Inauguración oficial de IMAGINA 2030 con la presencia de:

- Jorge Clemente, Decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.

- Pilar Debén, AECID.

- Representante de la plataforma Futuro en Común.

- Sonsoles García-Nieto, Presidenta de la Red de ONGD de Madrid.

13-14 h. Continuación de las proyecciones de los cortometrajes finalistas y votación del público.

TARDE

16-18:30 h. Continuación de las proyecciones de los cortometrajes finalistas y votación del público.

19-20:30 h. Mesa redonda y charla con el público asistente:

“El lenguaje audiovisual como herramienta de transformación social.

Cine, Desarrollo y Sostenibilidad”.

INTERVIENEN

- Silvia Venegas, directora y productora.

- Bêo Antarez, productor, cineasta y músico.

- Javier Taboada, Asociación Garaje.

MODERA

- Cristina García, Enraíza Derechos.

JUEVES 30 DE NOVIEMBRE

MAÑANA

10-12 h. Inicio de las proyecciones de los cortometrajes finalistas y votación del público.

12-14 h. Encuentro con:

- Raquel Gómez-Rosado, directora, montadora y productora independiente.

Proyección de su largometraje documental

EXPLOTANDO EL EDÉN, ÎLE À VACHE (2023)

y charla posterior con el público asistente.

TARDE

16-18:30 h. Continuación de las proyecciones de los cortometrajes finalistas y votación del público.

19-20:30 h. Mesa redonda y charla con el público asistente:

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la ciudadanía.

¿Han bajado a tierra los ODS? ¿Han calado en el entorno local y vecinal?”

INTERVIENEN

- Quique Villalobos, presidente de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones

Vecinales de Madrid)

- María González, directora de Enraíza Derechos

- Dolores Galindo, presidenta de Dragones de Lavapiés

MODERA

- Sonsoles García-Nieto, presidenta de la Red ONGD de Madrid

VIERNES 1 DE DICIEMBRE

MAÑANA

10-12 h. Inicio de las proyecciones de los cortometrajes finalistas y votación del público.

12-13 h. Encuentro con:

- Carlota Coronado, profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, investigadora de cine y televisión, directora y productora de numerosos cortometrajes. Impartirá la charla “SILENCIO, SE RUEDA UN CORTO”, una introducción a las características particulares del mundo del cortometraje.

13-14 h. Continuación de las proyecciones de los cortometrajes finalistas.

14 h. Cierre de las votaciones del público.

TARDE

16-18 h. Continuación de las proyecciones de los cortometrajes finalistas.

19-20 h. Ceremonia de entrega de los Premios IMAGINA 2030, encuentro con los premiados, foto de familia, acto de clausura y palabras de despedida.

20 h. Actuación musical a cargo de la banda DEKU ROAD DEKU ROAD es una banda de folk, reggae & ska, con raíces irlandesas, nacida en 2021 en Ghana, África. El proyecto se inició en formato acústico y se ha ido desarrollando en Madrid, formado por tres miembros principales: Eric Centella, Ryan Centella e Iván de las Heras. Tras varios años de conciertos en este formato, el elenco se amplió a tres músicos profesionales adicionales: batería, bajo y percusión. En 2022 lanzaron su primer EP en formato acústico, ‘Acoustic at Okoumé’, para dejar constancia del sonido original de la formación con vistas a grabar un álbum de banda completo. A partir de ese momento, se sucedieron las giras por distintas salas de Madrid, Bélgica y Portugal, con una lista de canciones que incluía tanto su primer EP como el resto de un repertorio de más de veinte temas originales. El objetivo principal de la banda es compartir un mensaje de unión que alcance al mayor número de personas posible y que el oyente escuche la música y su mensaje como una creación artística, social y cultural, y no como algo de duración y valor efímeros. Su experiencia colaborando con distintas ONG en Ghana ha derivado en un profundo impacto personal y humano en el proceso de composición que sigue la banda.

20:30 h. Vino español en la cafetería de la Facultad de Ciencias de la Información.