Categorías:
Danza y baile
Otros
Música, teatro y danza

La danza iraní, en su diálogo entre tradición y modernidad, se despliega como un lenguaje que trasciende el tiempo. Este encuentro invita a recorrer la historia y el simbolismo de la danza iraní a través de las artes que la han interpretado y transformado: la poesía que la nombra, la pintura que la inmortaliza, el grabado que la esculpe en el tiempo y la música que la envuelve en su armonía.

Organizado por: Mozhdeh Nourmohammadi @mozhdenourmohammadi

PROGRAMA: 

11:00 - 20:45 - Espacio Expositivo de la Biblioteca: Mozhdeh Nourmohammadi, Exposición Fotográfica "Sufi"

Una serie de la artista, que retrata la danza sufí como símbolo de transformación. El tema principal de su fotografía es la mujer y su relación con la sociedad. La conexión con la poesía y la literatura persa está muy presente en su obra.

11:00 - 20:45 - Espacio Expositivo de la Biblioteca - Muestra de Ilustraciones.

La ilustración es un puente entre lo visual y lo simbólico, una forma de arte que capta la esencia de una cultura y la proyecta hacia el presente. En un país con una tradición artística tan rica como Irán, donde la danza ha sido un lenguaje de expresión, resistencia y belleza, la ilustración contemporánea ofrece una nueva perspectiva: reinterpreta la herencia cultural, dialoga con la modernidad y convierte cada trazo en un eco de la historia. A través de la mirada de siete ilustradores iraníes, esta exposición revela cómo la ilustración puede no solo representar la danza, sino también expandir su significado, preservando la memoria y abriendo caminos a nuevas narrativas. 

ARTISTAS:

 

11:00 - 20:45 - Biblioteca: Mesa de Lectura: Un Viaje por la Ilustración y el Arte Iraní.

Un espacio dedicado a la exploración, donde los visitantes pueden hojear y disfrutar de una cuidada selección de libros de ilustración y arte iraní. A través de sus páginas, el público podrá sumergirse en la literatura, explorar cuentos ilustrados y dejarse envolver por la belleza de la caligrafía persa, un arte que transforma cada palabra en una experiencia visual.

12:00 - 17:30 - Salón de actos: Ciclo de Videoclips: El Cuerpo en Movimiento.

El cuerpo humano ha sido a la vez un lienzo de expresión y un territorio de censura. A lo largo de la historia, en diferentes culturas y contextos, la danza ha sido celebrada como un arte liberador, pero también silenciada, restringida o codificada. Bailar es más que movimiento: es una forma de resistencia, un lenguaje sin palabras que atraviesa fronteras y libera mente y cuerpo. Este ciclo de videoclips y animaciones artísticas sobre la danza, provenientes de diversas partes del mundo, rinde homenaje al Día Internacional de la Danza (29 de abril). A través del videoarte, la danza se comparte sin límites, mostrando cómo el cuerpo sigue encontrando caminos para expresarse, transformarse y trascender cualquier barrera.

17:30 - 18:00 - Salón de actos: Nasim Mahoozi.

Nasim Mahoozi, investigadora y experta en poesía y artes iraníes, presenta un video que recorre la historia ilustrada de la danza en Persia.

Bajo el título La Danza en la Cultura Persa: a través de la poesía, la pintura, el grabado y la cerámica, esta proyección explora cómo distintas formas de arte han representado el movimiento, la expresión corporal y la evolución de la danza a lo largo de los siglos.

18:00 – 18:30 - Salón de actos: Performance de Danza.

Con la bailarina Khatoon Fallah @khatoon_official, quien fusiona tradición y modernidad en su arte.

18:30 – 19:00 - Salón de actos: Música en Vivo.

Con el reconocido compositor Kaveh Sarvarian @kavehsarvarian y Monica Sade @monica.sade.danza, Bailarina, percusionista y vocal, explorando la riqueza sonora de la tradición persa.

19:00 – 20:00 - Biblioteca: Taller de Beshkan.

Aprende a chasquear los dedos al estilo iraní, un gesto típico en celebraciones y danzas. El Beshkan es más que un simple chasquido de dedos: es un gesto que comunica alegría, celebración y unidad. En la música y la danza tradicional iraní, se usa para marcar el ritmo y acompañar el movimiento. Su presencia en miniaturas persas y murales antiguos sugiere que ha sido una forma de expresión colectiva en reuniones sociales y rituales desde tiempos medievales.

Entrada libre hasta completar aforo.