- Categorías:
- Otros
(IN)MATERIALIDAD EN EL ARTE MEDIEVAL
La máxima de Ovidio “Materiam superabat opus”, evocada durante toda la Edad Media y más allá, es indicativa de una especial consideración de la habilidad, la técnica y el artificio en los procesos de creación artística. Así, el ingenio y la maestría se han situado como cualidades privilegiadas en nuestro acercamiento a las obras, deudor de una visión particular asumida por el devenir de la historia del arte como disciplina. No obstante, tanto las reflexiones estéticas como la documentación que rodea a los encargos artísticos en la Edad Media muestran la gran importancia que se otorgaba a la dimensión material y sensorial de artefactos y monumentos. En consonancia con esta percepción, nuevamente puesta en valor al calor del “giro material” de la disciplina en las últimas décadas, estas XIV Jornadas Complutenses de Arte Medieval proponen centrar la mirada en la materialidad como factor esencial de la producción artística, así como en la poética de la inmaterialidad y en la dimensión intangible de la experiencia estética.
Más allá de los análisis técnicos, que en las últimas décadas han permitido reconsiderar lugares comunes en el estudio de la producción artística medieval, estas jornadas pretenden establecer debates transversales que abran nuevas perspectivas. En ese sentido, se pretende analizar, en primer lugar, las condiciones materiales de la producción artística (propiedades, suministro, coste, transporte o tecnología, entre otras), así como su reflejo en las fuentes, desde los tratados técnicos a las referencias documentales y literarias. Por otra parte, se abordarán cuestiones relacionadas con la sensorialidad de la obra de arte medieval y su relación con lo intangible, en un acercamiento a las cualidades matéricas y cromáticas, pero también a la incidencia de recursos lumínicos, acústicos, olfativos y del medio natural. La poética de los materiales, sus usos semánticos, y los valores simbólicos de lo inmaterial tendrán igualmente cabida en estos debates. Asimismo, resultará de interés considerar nuevos conceptos interpretativos, como la “transmaterialidad” y la “transmedialidad”, que pueden incluir la transformación morfológica de elementos a través de diferentes materiales, el trasvase y la circulación de patrones ornamentales, o las huellas físicas de fenómenos transitorios, invisibles o mentales. Son especialmente bienvenidas intervenciones que aborden prácticas y medios no hegemónicos y/o poco tratados en la historiografía.
Más información https://www.ucm.
Compartir este evento por correo electrónico
La inscripción ha finalizado.