ProgramaEn hora local del evento
Lunes 28 de junio
9.45. Inauguración del congreso
10.00-11.00 Conferencia plenaria: Patricia Esteban Erlés, "Amadas monstruas". Presenta: Ana Calvo Revilla (Universidad CEU San Pablo)
11.15-12.45 Mesa 1. Modera: Carmen Morán Rodríguez
Asun López-Varela (Universidad Complutense de Madrid), “Recursividad y fractalidad en la obra de Mez Breeze V[R]erse”
Eva Álvarez Ramos (Universidad de Valladolid), “La intratextualidad como fractal en la narrativa breve e hiperbreve española actual: el caso de Rubén Abella”
Emiliano Blasco Doñamayor y Miguel Ángel de Santiago Mateos (Universidad CEU San Pablo), “#mood. Microrrelatos visuales en Instagran. La diferencia a través de la repetición”.
Manuela Fuliotto, “Microrrelatos y reescritura: El dinosaurio de Augusto Monterroso en las redes sociales”.
Omar David Avalos-Chávez y Mayra Vázquez Laureano (Universidad de Colima), “Ironía, parodia, fractales, bucles, series y seguidillas: otras formas de lograr la brevedad en la minificción”.
13.00-14.30 Mesa 2 [Modera: Vicente do Nascimento]
Antía Monteagudo (Universidade de Vigo), “La representación de la rutina en la poesía contemporánea”
Adria María Menéndez Alonso (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), “Virgilio Piñera: ¿Poética de la fractalidad?”
Mar Fernández-Vázquez (LITER21-USC/U Vigo), “Innovaciones en la serie infantil de Carlos Casares protagonizada por Toribio”
Jaime Israel Zapata Fajardo (Universidad Pontificia Católica de Perú), “Matrioska y el uso de la estética de la repetición para hablar de género, las herencias y el canon”
Darío Hernández (Universidad de La Laguna), “El concepto de novela fractal o paratáctica frente al de micronovela. La clasificación genérica de Platero y yo como paradigma”
14.30-16.00 Pausa
16.00-17.30 Mesa 3 [Modera: María Martínez Deyros]
Lauro Zavala (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco), “El trailer apócrifo como un género de la traducción irónica”.
María Gil Martínez (Universidade de Santiago de Compostela), “Arte-documento: la reproducción en el arte gráfico”
Patricia Barrera Velasco (Universidad Complutense de Madrid), “Las novelas cinematográficas como adaptaciones de adaptaciones fílmicas”
Francisco José Peña Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid / IES José Conde García), “El guion cinematográfico como reescritura de la novela adaptada”.
Ksenija Vraneš (Universidad de Belgrado), “La repetición productiva: El destino cinematográfico de “La autopista del sur” de Julio Cortázar”
17.45-19.45 Mesa 4 [Modera: Patricia Barrera Velasco]
Paulo César Correa Valdivia (Universidad Autónoma Metropolitana), “Lo doble (similar o diferente) como complemento en Una zeta y dos ceros, de Peter Greenway”
José Axel García Ancira Astudillo (Universidad Autónoma Metropolitana), “Iconicidad, simbolismos y reescrituras en el cine desterrado”
Josep Lambies Barjau “Carrusel de fantasmas. Desdoblamientos del rostro cinematográfico desde Daisy Doodad’s dial (1914) hasta Holy motors (2012)”.
Viridiana Martínez Marín (Universidad Autónoma Metropolitana), “Recursividad: La repetición como recurso potenciador de la metaficción y la fractalidad en la obra narrativa”.
Mónica María Martínez Sariego (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), “Apropiacionismo y cine experimental: 24 Hour Psycho (1993) vs Phoenix Tapes (1999)”.
Martes 29 de junio
9.00-10.30 Mesa 5 [Modera: Manuel Broullón Lozano]
Vicente Luis Mora, “La ficción audiovisual como semillero de avatares emocionales. Mediación y remediación psicológica en la narrativa hispánica contemporánea”
Carlos Femenías Ferrà (Universitat Autònoma de Barcelona), “La repetición frustrada: nota sobre la producción cultural de una generación”
Álvaro Martín Sanz (Universidad Carlos III), “Pesadillas en bucle. La repetición como mecanismo figurativo en el cine Rithy Panh y Joshua Oppenheimer”
Irene Beatriz Olalla Ramírez (Universidad de Granada), “Duplicidad, serialidad y reescrituras cinematográficas, operísticas y teatrales en Bruges-la-Morte (1892) de George Rodenbach”
Daniel Lumbreras Martínez (Universidad de Oviedo), “Los manuscritos de Nosotros, los Rivero (1953 y 2017): iteraciones, correcciones y tachones”
10.45-12.15 Mesa 6 [Modera: María Martínez Deyros]
Javier Alonso Prieto (Universidad de Valladolid), “El fanzine Yo también quiero ser un macho como objet trouvé, metadiscurso y literatura política expandida en la obra Lectura fácil de Cristina Morales”.
Rodrigo Bacigalupe (Universidad de Salamanca), “Un hombre es todos los hombres (y alguna mujer): Metempsicosis, metaficción e identidad en dos novelas de Javier Azpeitia y Rafael Reig”
Petra Báder (Universidad Eötvös Loránd de Budapest), “Apropiacionismo y alteridad dialéctica del sujeto en textos de Mario Bellatin: el ejemplo cyborg”
Lidia Morales Benito (Université Libre de Bruxelles), “Imaginación y (per)versiones. La Habana obsesiva de Guillermo Cabrera Infante”
Marta J. Sanchís Ferrer (University of Pennsylvania), “Presencia de ancestralidad y visiones alternativas del cuerpo femenino en la narrativa sobre las Alpujarras de El silencio de las sirenas y La parábola de Carmen La Reina”
12.30-14.00 Mesa 7 [Modera: Javier Alonso Prieto]
José Corrales Díaz-Pavón (Universidad de Castilla-La Mancha), “Los ‘cuentos teatrales’ de Juan Mayor: narraturgia, remake y originalidad”
Cristina Fernández Lacueva (Universidad Complutense de Madrid), “Las olas: de símbolo central a mecanismo estructural. El método repetitivo en The Waves de Virginia Woolf”
Agata Draus-Klobucka (Universidad de Wroclaw), “Cuentos de hadas entre el microrrelato, la literatura digital y el relato cinematográfico: la resemantización de la tradición”.
José Luis Micheo Izquierdo (UNIR), “Repetición y diferencia en Una sensación extraña, de Orhan Pamuk”
Jorge García (Universitat de Barcelona), “La aprehensión obsesiva de la realidad en la novela El limonero real de Juan José Saer”
14.00-16.00 Pausa
16.00-17.30 Mesa 8 [Modera: Javier Alonso Prieto]
Alberto García-Aguilar (Universidad de La Laguna), “De los recuerdos a las reproducciones: el cine y la repetición en Remake (2020), de Bruno Galindo”
Cristina Gutiérrez Valencia, “La era del re(c): el bucle en el Remake de Bruno Galindo”
Joanna Wieczór (Universidad de Varsovia), “La utopía del ‘lenguaje futuro’ en La ciudad ausente de Ricardo Piglia”.
Ana Huber (Universidad de Belgrado), “La literatura nazi en América de Roberto Bolaño: recreación de una historia de literatura imaginaria”
Mónica Fuentes del Río (Universidad Complutense de Madrid), “La reiteración, la reinterpretación y la reescritura en la obra de Carmen Martín Gaite”
17.45-19.45 Mesa 9 [Modera: María Martínez Deyros]
Adriana Minardi (Universidad de Buenos Aires), “Bucles, esferas, semiosis en Los muertos (2010) de Jorge Carrión”
María del Mar Mañas Martínez (Universidad Complutense de Madrid), “Buñuel y Lorca llaman dos veces: en bucle con la Edad de Plata en el Ministerio del Tiempo”
María Fernández Rodríguez y David García Martín (Universidad de Salamanca), “Geralt de Rivia, personaje transmedial”.
Claudia Panisello, “La transpercepción en Ya no estoy aquí”
Adelmar Ramírez Marmolejo (Universidad de California, en Los Ángeles), “Pliegues políticos y discursividades fractales entre El espinazo del diablo y El conde de Montecristo”
Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), “La elasticidad del tiempo: reiteración y suspensión en Teoría del ascensor de Sergio Chefjec”
Miércoles 30 de junio
9.15-10.30 Mesa 10 [Modera: Manuel Broullón Lozano]
Nuria Carrillo Martín (Universidad de Burgos), “El lenguaje visual de la brevedad. Texto e imagen en el microrrelato actual”
Ricardo López Díaz (Universidad Sorbonne Nouvelle/Universidad Autònoma de Barcelona), “Borges y Bioy Casares reescriben a Alexandra David-Néel. El caso de la minificción ‘La vuelta del maestro’ en la antología Cuentos breves y extraordinarios”
Evelina Saponjic Jovanovic (Universidad Complutense de Madrid), “Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna: los antecedentes de los microrrelatos en su lucha contra la repetición”
Belén Mateos Blanco (Universidad de Valladolid), “El profesor Souto: recursividad y metaficción en la obra narrativa de José M.ª Merino”.
10.45-12.15 Mesa 11 [Modera: Manuel Broullón Lozano]
Rubén Cristóbal Hornillos (Universidad de Zaragoza), “Tópicos clásicos en la música actual. Repetición y adaptación”
José Manuel Mora-Fandos (Universidad Complutense de Madrid), “’Encontrar mi propia voz’. Alteridad e identidad en la Escritura creativa”
Vicente do Nascimento González (Universidad Complutense de Madrid), “El Infrashow de Miguel Noguera: la búsqueda imposible de un discurso idéntico a sí mismo”
Javier Helgueta Manso (Centro Universitario CIESE-Comillas. Universidad de Cantabria), “Escalas, espejos, resonancias y fractales como poiesis en Eduardo Scala”
Diana Marisol Hernández Suárez (Freie Universität Berlin), “Línea Negra o la fragmentación de la memoria”
12.30-14.00 Mesa 12 [Modera: María Martínez Deyros]
Cora Requena Hidalgo (Universidad Complutense de Madrid), “Narrativas multiformes”
Amezcua Gómez, David (CEU San Pablo), “Deambular hacia el origen: la escritura en espiral en Un andar solitario entre la gente de Antonio Muñoz Molina”
Lucas Capellas Franco (Universitat Pompeu Fabra), “La palabra-rima en la poesía de Joan Brossa”
Sheila Pastor (Universidad de Burgos), “Contar y volver a contar el viaje: estrategias de repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento”
Emiliano Mastache (Universidad Nacional Autónoma de México), “La auto-referencia de la escritura como principio estructural de El libro vacío de Josefina Vicens, a través de los manuscritos de la autora”
16.00-17.30 Mesa 13 [Modera: María Martínez Deyros]
Francisco J. Alonso Gutiérrez (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), “Regresividad, repetición e identidad: Tony Soprano y Eneas atrapados en el tiempo”
Laura Calvo Gens (Universidade de Santiago de Compostela), “(No) regresaremos a Twin Peaks: la paradoja narrativa del retorno no-retorno”
Miguel Olea Romacho (Universidad de Granada), “Hacia un modelo posdramático de ficción serial en televisión: El caso de Out 1: Noli me tangere de Jacques Rivette”
Laro del Río Castañeda (Universidad de Oviedo), “Lectura cuadrada. Canon académico, experiencias de repetición y teleserialidad”
Rocío González de Arce (Universidad Autónoma Metropolitana), “La irrupción del paradigma posmoderno: estrategias intertextuales y autorreferencialidad en el cine cómico mexicano (1948-1960)
18.00-19.00 Conferencia plenaria. Agustín Fernández Mallo, "Realismo complejo". Presenta: Carmen Morán Rodríguez