Acerca del evento

Categorías:
Otros

 

“Por algo todos los grandes observadores son habilísimos dibujantes.”

(Ramón y Cajal. Reglas y consejos sobre Investigación científica.

CSIC.1999. Pp.118.119.)

El presente curso adopta como punto de partida la práctica del dibujo considerada como operación cognitiva interdisciplinar, enfatizando su potencial para constituirse en el núcleo de integración gnoseológica aplicable en todos los ámbitos del conocimiento e investigación.

La modelización plástica, que en el arte ha conservado y explorado intensiva y extensivamente sus capacidades, se ofrece así como modelo de integración cognitiva, como herramienta de intensificación perceptiva, estructural, relacional, contextual y creativa, como recurso metodológico para la investigación, y como transferencia de conocimiento e inducción instituyente de los inciertos criterios de objetividad.

Esta aproximación al dibujo como herramienta de conocimiento fomenta el uso de los lenguajes gráficos y diagramáticos para afrontar la complejidad de los retos a los que la investigación y la vida humana se enfrentan en el presente. Desde que C.P. Snow propuso explorar una “tercera cultura” para resolver la escisión entre el universo humanístico y el científico, los cruces disciplinares han dado fértiles resultados en distintos campos de investigación, por lo que la propuesta de este curso como actividad abierta a los doctorandos de todas las ramas del saber pretende facilitar una mejor comprensión y uso práctico del dibujo para el avance de las investigaciones doctorales actualmente en curso en la Universidad Complutense.

OBJETIVOS:

Curso destinado a investigadores en formación que tres objetivos competenciales: (1) un objetivo metodológico, vinculado con la adquisición de recursos cognitivos para la práctica de investigación; (2) un objetivo gnoseológico, dirigido a la fundamentación del saber desde las operaciones de modelización plástica; y (3) un objetivo cultural como comprensión práctica del dibujo como interdisciplina de conocimiento y transferencia.

Como objetivos específicos, las prácticas propuestas se destinan a la optimización de las capacidades de atención, análisis, memoria, organización de contenidos, estructuración, síntesis, concreción formal, gestión de sistemas complejos, y pensamiento divergente.

Dichos contenidos se impartirán de manera aplicable de manera práctica y directa en el ámbito particular de la investigación doctoral de los alumnos matriculados.

CONTENIDOS:

El curso consiste en una intersección de tres módulos:

  1. El dibujo como cognición. (forma, trazo)
  2. El dibujo como metodología de investigación. (diagrama, estructura)
  3. El dibujo como transferencia del conocimiento. (ilustración, figura)

PROGRAMA:

1. El dibujo como cognición. (forma, trazo)

  • El saber, desde la experiencia artística. El dibujo como proceso de integración cognitiva (psicomotriz, perceptiva, emocional, estructural, categorial). / La forma como interdisciplina.
  • El dibujo exploratorio como pensamiento hipotético (deducción, inducción, abducción). La condensación metafórica como paleológica, o lógica preconsciente. / La modelización plástica como proceso de simbolización.

2. El dibujo como metodología de investigación. (diagrama, estructura)

  • DIAGRAMA I. Cómo pensar en varias dimensiones. ​¿Qué son estos objetos visuales? Historia, conceptos básicos, modo de uso. El diagrama como laboratorio para pensar y como sistema de representación. El diagrama como espacio de encuentro del pensamiento lógico y del intuitivo. Usos del diagrama en occidente: Peirce, Deleuze, Beuys
  • DIAGRAMA II. Aplicación de la diagramatología al ámbito académico de investigación. Elementos básicos del diagrama: signos, números, palabras, dibujos. Pensamiento tridimensional y metafórico. Listas, combinatoria, conectividad, iconicidad, sistema, diagramas de flujo, modelos peirceanos. Software aplicado a la creación de diagramas. 

3. El dibujo como transferencia del conocimiento. (ilustración, figura)

  • ​El dibujo como transmisión de la complejidad

               - La imagen funcional y sus principios (referenciar, narrar y conceptualizar). La selección jerárquica de información compleja en el espacio mental.

               - Imagen y memoria: de la teoría de los loci al uso de la grafía para acotar la información.

               - La Academia Linceana y el Museo Cartaceo, o la voluntad del conocer el mundo.

  • Figuración de la verdad: La fábrica estética de la objetivida

               - La subjetividad del documento: del dibujo científico al símbolo.

               - El dibujo natural frente al algoritmo, o la sistematización de la imagen.

               - El dibujo y la expectativa del “buen dibujo”.

DESTINATARIOS: Doctorandos matriculados en cualquier programa de doctorado de la UCM.

IMPARTIDO POR: Dra. Margarita González, Dr. Ricardo Horcajada y Dr. Juan Luis Moraza

HORAS: 10 horas repartidas como sigue:

  • 9 horas de clases teóricas presenciales y discusión (6 sesiones de 90 minutos)
  • 1 hora destinada a tutela/taller práctico con los matriculados 

               

Lugar del evento

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025