ProgramaEn hora local del evento
V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET)
INSTITUTO DEL TEATRO DE MADRID – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ITEM-UCM) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (UNIR)
Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía. Facultad de Filología de la Universidad Complutense
20, 21, 22 Y 23 DE OCTUBRE DE 2020
Congreso online a través de Zoom. Los enlaces se encuentran junto al título de cada mesa. Se ruega hacer clic en alguno de ellos días antes del congreso para que la aplicación instale los componentes necesarios. Imprescindible para los asistentes acceder 10 minutos antes de cada sesión y seguir las instrucciones enviadas por e-mail. Los comunicantes y moderadores de cada sesión deberán conectarse con al menos 15 minutos.
Los horarios indicados son los de España (GMT+2). Rogamos a los asistentes internacionales comprobar la diferencia horaria de su zona respecto de Madrid. Para ello pueden acudir a webs como https://time.is/es/Spain.
PROGRAMA
MARTES 20 DE OCTUBRE
|
|
9:00-9:30
|
Acto de apertura del congreso
-
Ana Isabel Jiménez Sancristóbal (Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Filología de la UCM).
-
Víctor Padilla Martín-Caro, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Internacional de La Rioja.
-
Esther Borrego, Directora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la UCM.
-
Julio Vélez-Sainz, Director del Instituto del Teatro de Madrid.
-
Julia Nawrot, Asociación de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales.
-
Marga del Hoyo, Directora del V CIJIET (UNIR).
-
Jara Martínez, Directora del V CIJIET (UCM).
Presenta José Manuel Teira, Coordinador del V CIJIET.
|
|
09:30-10:30
|
Conferencia plenaria de apertura.
Alfredo Sanzol (Director de escena y dramaturgo. Director del Centro Dramático Nacional). Presenta José Manuel Teira.
|
|
10:30-11:00
|
Pausa
|
|
11:00-12:30
|
Mesas de comunicaciones I
Mesa I.A – Dramaturgia de la imagen – Modera Víctor Bobadilla.
-
V. Meyerhold y Antonin Artaud. El circo impulsando el «giro performativo» del siglo XX (Laura Fernández Suárez, Universidad Complutense de Madrid).
-
La magia del teatro de objetos en montajes de texto contemporáneos (Marlene Michaelis, Investigadora independiente).
-
La Ruta del Teatrino. El recorrido de un retablo escénico en bicicleta (Felipe Nelson Gutiérrez, La Ruta del Teatrino).
Mesa I.B – Teatro y pensamiento – Modera Maša Kmet.
-
Comunión entre el teatro y las neurociencias cognitivas. Primeros resultados (Miguel Ribagorda Lobera, investigador independiente).
-
Antígona contemporánea (Jon Viar Aparicio, investigador independiente).
-
Poéticas del cotidiano en el teatro de Alicia Gorina: efectos de sentido en sus discursos escénicos (Rosario Bernaschina Cuadra, Universitat Autónoma de Barcelona).
Mesa I.C – El personaje femenino en el Siglo de Oro – Modera Elena Moncayola.
-
Valor, agravio y mujer y La vida es sueño: El desarrollo de la mujer varonil y el viaje de la recuperación de su honor (Mackenzi McGowan, University of Iowa).
-
Las mujeres del teatro áureo en la escena contemporánea: el personaje femenino en El caballero de Olmedo (Amy Bernardi, Università degli Studi Roma Tre).
-
The ‘Acting’ of the ladies: history and fiction in James Shirley’s The Opportunity, The Bird in a Cage and The Ball (Alba Bodí García, Universitat de València).
|
|
12:30-12:45
|
Pausa
|
12:45-14:15
|
Mesas de comunicaciones II
Mesa II.A – Teatro y rito – Modera Antonio Castro.
-
Juicio a mí mismo: teatralidades performativas (Francisco Blanes, Universidad Complutense de Madrid).
-
Early Modern Performance: Colonialism, Identity, and Food (Jennie Youssef, The Graduate Center, City University of New York).
-
Diablo Puneño: cuerpo folclórico como lugar de conocimiento (Milsa Daniela Maúrtua Salvador, investigadora independiente).
Mesa II.B – Juan Mayorga – Modera Javier Ramírez.
-
El silencio tras la Shoah: la poética del silencio en la dramaturgia del genocidio de Juan Mayorga (Francisco Manuel Faura Sánchez, Universitat de Barcelona).
-
El espectador entre las cuerdas: La paz perpetua de Juan Mayorga como conflicto moral (Agustín Pérez Baanante, Universidad Complutense de Madrid).
-
El Comandante como dramaturgo, una nueva lectura de Himmelweg, de Juan Mayorga (Zoe Martín Lago, UNIR).
Mesa II.C – Praxis: Espacio escénico – María Serrano.
-
¿Qué es la dramaturgia lumínica? ¿Cómo el colectivo Watts: La luminiscencia del arte, de la Universidad de Puerto Rico lo desarrolla en sus puestas en escena, por medio de sus historias contadas con luz? (Israel Franco-Müller, Universidad Complutense de Madrid).
-
La Tendeza y la arquitectura del teatro como arma contra el Movimiento Moderno (Marc Fernández Cuyàs, Universitat de Barcelona).
-
Construir entre líneas. El espacio arquitectónico en el teatro de Federico García Lorca (Aarón Jara Calabuig, Universitat Politècnica de València).
|
|
14:15-16:00
|
Pausa
|
|
16:00-20:30
|
«El teatro ante los desafíos actuales: dramaturgia y dirección teatral hoy en España». Coloquios. Presenta y modera Vanessa Martínez.
|
|
|
16:00-17:00
|
«¿Para qué el teatro? Aportación de la escritura dramática a la realidad social»
Álvaro Tato · Diana I. Luque · Rakel Camacho
|
|
17:00-18:00
|
«Escribir teatro hoy. Nuevos recursos de la escritura dramática rentable y del derecho al error. El lector-espectador contemporáneo»
Carolina Román · Yeray Bazo · Julián Fuentes Reta
|
|
18:00-18:30
|
Pausa
|
|
18:30-19:30
|
«¿Para qué el teatro? Aportación de la dirección y la producción escénica a la realidad social»
Ana Contreras · Antonio C. Guijosa · Pablo Messiez
|
|
19:30-20:30
|
«Dirigir y producir teatro hoy. Nuevos recursos de la dirección escénica rentable y del derecho al error. El espectador contemporáneo»
Miguel del Arco · Carolina África · José Bornás · Pilar G. Almansa
|
|
|
|
|
|
MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE
|
|
09:30-10:30
|
Conferencia plenaria. Julio Vélez-Sainz (Investigador, docente y crítico. Director del Instituto del Teatro de Madrid). «El teatro en tiempos del corona: supervivencia e intermedialidad». Presenta Jara Martínez.
|
|
10:30-10:45
|
Pausa
|
10:45-12:15
|
Mesas de comunicaciones III
Mesa III.A – El cuerpo en escena – Modera Mara Valderrama.
-
La danza-teatro como revolución escénica del siglo XX en Danza Española (Inés Hellín Rubio, Universidad Carlos III de Madrid).
-
Nuevos espacios para la danza contemporánea: ¿qué lugar para qué danza? (Laura Torrado Faro, Universidad Autónoma de Madrid).
-
Dramaturgia del cuerpo festivo (Paul San Martín Arévalo, Universidad de Cuenca, Ecuador).
-
The disabled body on stage and the politics of transformation. The example of the Greek non-profit Ensemble "En Dynamei" (Kyriaki Demiri, Aristotle University of Thessaloniki, Greece).
Mesa III.B – Dramaturgia europea del siglo XXI – Modera Marga del Hoyo.
-
Hacia un teatro líquido: Dea Loher y sus fundamentos baumanianos (Joel Hernández Martín, investigador independiente).
-
La voz rapsódica de Roland Schimmelpfennig (Enrique Bazo Varela, Universidad Complutense de Madrid).
-
Construcción y deconstrucción satírica del género en la escritura de la dramaturga serbia Biljana Srbljanovic (Pablo Dubott, Université Paris III Sorbonne Nouvelle - LIRA [Laboratoire International de Recherche en Arts])
Mesa III.C – Voces de vanguardia – Modera Elena Moncayola.
-
La escritura picassiana, crisol del teatro de vanguardia (Sílvia Galí Ferran, Universitat Autònoma de Barcelona)
-
El lenguaje de Wittgenstein: Del Teatro del Absurdo al actual. (Beckett, Arrabal y Calonge) (Miguel Sánchez Mota, Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León).
-
Suzanne Bing o el legado de una maestra en el olvido (Ana Bustamante Rosero, investigadora independiente).
|
|
12:15-12:45
|
Pausa
|
|
12:45-14:15
|
Mesas de comunicaciones IV
Mesa IV.A – Hibridación de lenguajes – Modera Julia Nawrot.
-
Teatralidad y estrategias de representación en el melodrama cinematográfico: Todos nos llamamos Ali (1974) de R.W. Fassbinder (Miguel Olea Romacho, Universidad de Granada).
-
Lorca en Rosalía. El personaje y la simbología de muerte en El mal querer (Eugenio Mataix Albiñana, Universidad Complutense de Madrid).
-
Del cine al teatro: lo inmediato y lo mediado en la dramaturgia de Pablo Remón (Ana Alma García, Universidad Complutense de Madrid).
-
In Graphic Detail: The Comic Adaptation of Samuel Beckett’s Waiting for Godot (Robert Patrick Murtagh, Universidad de Almería).
Mesa IV.B – Referentes de la escena madrileña – Modera Zoe Martín Lago.
-
El teatro de Jorge Eines: cuerpos en Lorca e Ibsen (Susana Inés Pérez, Centro Universitario Villanueva - Universidad Camilo José Cela)
-
Música y documento: las herramientas del teatro emancipador de Alberto San Juan (Luis Ramos Setién, Universidad Complutense de Madrid).
Mesa IV.C – Reescrituras de la historia contemporánea – Modera Maša Kmet.
-
La técnica del psicodrama y la mímesis de Magda Donato en sus «reportajes» (1932-1936): la cotidianidad como arte escénico (Carolina Viñarás Pérez, Universidad Complutense de Madrid).
-
Hypothetical Scenarios as Propaganda in Suffrage Drama throughout the Twentieth Century in England (Lydia Punta Salas, investigadora independiente).
-
Huelga en el puerto: la configuración del teatro político en la obra de María Teresa León (Celia Faba Durán, Universidad Complutense de Madrid).
|
|
14:15-16:15
|
Pausa
|
|
16:15-17:45
|
Mesas de comunicaciones V
Mesa V.A – Teatro y virtualidad – Modera Álvaro Caboalles.
-
Programación dramatúrgica: Influencias y aportes del diseño de interfaces de usuarios y del guión videolúdico en la creación de dispositivos de interacción escénicos (Constanza Blanco, Universitat Autònoma de Barcelona).
-
SPAM. PLEASE. ENTER. Multidirección individualizada y avatares (Ramón Gázquez, Universidad de Gante, y Cristian Alcaraz, ESAD de Málaga ).
-
Intercultural dialogue and performing arts: an analysis of case histories from the research Migrations/Mediations. Arts and Communication as Resources for Intercultural Dialogue (Martina Guerinoni, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano, Italia).
Mesa V.B – Dramaturgia contemporánea en otras lenguas – Modera Miguel Cisneros.
-
21st century drama: Humour, violence and metatheatricality in Anni Barker´s The Flick (María del Carmen Pérez Fernández, Universidad de Málaga).
-
Del "puto Renacimiento" al Muro de Berlín: la fabulación histórica en la dramaturgia de Jordan Tannahill (Fernando Pérez Sañudo, Universidad Carlos III de Madrid).
-
El sustrato del mundo clásico en la dramaturgia de Marina Carr (Diego Gil Zarzo, Universidad Complutense de Madrid).
Mesa V.C – Teatro y feminismo – Modera Nerea Llanes.
-
Rasoin d'etre. Prácticas feministas fantasma (Laura Marte, investigadora independiente).
-
Antecedentes y repercusiones de la I Muestra de Teatro Feminista (Ángela Martín Pérez, University of Southern Indiana).
-
Tan sabias como valerosas: Aphra Behn y Ana Caro como adalides de la producción teatral de los siglos XVI-XVII en Inglaterra y España (Eneas Caro, Universidad de Sevilla).
|
|
17:45-18:00
|
Pausa
|
18:00-19:30
|
Mesas de comunicaciones VI
Mesa VI.A – Dirección de escena en España – Modera Mariángeles Rodríguez.
-
El Prometeo de Carme Portaceli y el Creonte de Miguel del Arco: feminización de dos personajes masculinos en dos tragedias griegas contemporáneas (Marta Cuevas Caballero, Universidad Pablo de Olavide).
-
Miguel del Arco: una aproximación a su poética escénica. A propósito del proceso creativo de Ricardo III (Manel Gimeno Martínez, UNIR).
-
Performance as Process as Performance in Sara Molina’s Senecio Ficciones (Mara Valderrama, The Graduate Center, City University of New York)
-
Irina Kouberskaya y el Teatro Tribueñe: hacia una experiencia de creación y recepción escénica (Patricia González Almarcha, Universidad Complutense de Madrid).
Mesa VI.B – Otras identidades en la escena – Modera Isabel Guerrero.
-
Cross-dressing FTM y humor: el caso de la actriz catalana Mary Santpere (1913-1992) (Magdalena Capellà Oliver, Universidad Autònoma de Barcelona).
-
Una aproximación al teatro de Leopoldo Alas Mínguez (Jesús Murillo Sagredo, Universidad Internacional de La Rioja)
-
What is Drag? Towards a Performance-Based Definition (Elisa Padilla Díaz, Univertisy of Sussex)
Mesa VI.C – La escena chilena – Modera Alba Saura Clares.
-
La escena crítica chilena. Un recorrido por los espacios de resistencia teatrales desde inicios del siglo XX hasta la actualidad (Iratxe Arrizabalo Madrid, Universidad Complutense de Madrid).
-
El activismo en el teatro político de Guillermo Calderón: postulados de sus obras Escuela y Mateluna (Romina Gutiérrez Catalán, investigadora independiente).
-
La dramaturgia de mujeres durante el siglo XX en Chile (Lorena Saavedra González, Universidad de Playa Ancha – Chile).
|
|
JUEVES 22 DE OCTUBRE
|
9:30-10:30
|
Conferencia plenaria. José Gabriel López Antuñano (Dramaturgo, investigador, crítico y docente). «La dramaturgia en el teatro de la presentación». Presenta Marga del Hoyo.
|
10:30-10:45
|
Pausa
|
10:45-12:15
|
Mesas de comunicaciones VII
Mesa VII.A – Escrituras escénicas en español – Modera Mélanie Werder.
-
Hijos de Grecia: el teatro como espacio ritual contemporáneo (Pablo Caballero Hernández, ESAD de Castilla y León).
-
El abrazo de Narciso: el mito y la historia clásica en las Autoficciones de Sergio Blanco (Hugo Martín Isabel, Universidad Complutense de Madrid).
-
Intervenir sus palabras. Mediaciones autoficcionales en Ostia, de Sergio Blanco (Carlos Manuel Gámez, Universidad Iberoamericana)
Mesa VII.B – Praxis escénica: actuación – Modera Nerea Llanes.
-
La dirección de actores a partir El actor y la diana, de Declan Donnellan (Antonio Domínguez Albarrán, Universidad Complutense de Madrid).
-
Los actores sobre sí mismos: A partir de la experiencia del ejercicio de momento privado intervenido desarrollado en el taller de interpretación Gimnasio de Actores para un trabajo teórico y práctico de una actriz en la creación del personaje de Alma de la obra Verano y Humo de Tennessee Williams (Andreína Salazar, Universidad Complutense de Madrid).
-
La vulnerabilidad del actor, una exploración teórico-performativa (Irene Repeto Rodríguez, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli [CITRU], México).
-
La formación del actor contemporáneo (Juan Pablo Cruces, Universidad Complutense de Madrid).
Mesa VII.C – Voces en los siglos XIX-XX: Europa – Modera María Serrano.
-
Václav Havel, una poética del absurdo (Katerina Popiolkova, Universidad Complutense de Madrid).
-
El canon extraño: el teatro de Paul Verlaine a través del erotismo (César de Bordons Ortiz, investigador Independiente.
-
La narrativa como antefatto y pre-historia del personaje dramático en Pirandello (Manuel Macías Borrego, Universidad Complutense de Madrid).
|
12:15-12:45
|
Pausa
|
12:45-14:15
|
Mesas de comunicaciones VIII
Mesa VIII.A – Teatro y comunidad – Modera Ana Bustamante.
-
El impacto que generan las artes escénicas en una comunidad educativa de secundaria (Xesca Vela Carmona, Universitat Autònoma de Barcelona).
-
El Teatro Brut. Una metodología inclusiva entre el Arte y la Intervención Sociocultural (Sara Torres Pellicer, Centro Universitario de Arte. TAI).
-
Un teatro de vicios para una escuela de virtudes: dramaturgia para niños y niñas en Chile (Juan Pablo Amaya González, Universidad del Bío-Bío).
Mesa VIII.B – Escenificación del teatro barroco – Modera Françoise Gilbert.
-
El «señuelo para sentir» en el lenguaje teatral barroco: estímulos estéticos en el libreto de La púrpura de la rosa (Ieva Emilija Rozenbergaite, Universidad Complutense de Madrid).
-
La reconstrucción de la puesta en escena en el teatro del Siglo de Oro: del manuscrito a la edición digital (Valeria Marrella, Universitá Ca’ Foscari Venezia).
-
Conversaciones de WhatsApp entre estilemas, emojis y reguetón: Analogía de elementos barrocos contemporáneos para adaptar y escenificar textos del Siglo de Oro Español dirigidos al público adolescente (Ana Yunuén Castillo Colín, Universidad Complutense de Madrid).
-
Estudio de El castigo sin venganza a partir de la metodología de Michael Chejov: acercamiento a sus personajes mediante la investigación del habla escénica y la búsqueda de la facilidad del verso (Cristina González Domínguez, Universidad Complutense de Madrid).
Mesa VIII.C – Panel temático: «Teatro universitario en tiempos de coronavirus»
-
Alberto Rizzo (Universitat Autònoma de Barcelona) – Presenta y modera.
-
Laura González Cortón (Universidad Carlos III de Madrid)
-
César Gil Covarrubias (Universidad Complutense de Madrid).
|
14:15-16:00
|
Pausa
|
16:00-19:30
|
Actividades formativas. Solo comunicantes.
|
|
16:00-17:15
|
Taller «¡Esto no es teatro! Movidas susceptiblemente escénicas». Álvaro Caboalles – Presenta Marga del Hoyo.
Este espacio pretende ser un acercamiento a la escena contemporánea, en concreto al epígrafe aglutinador de las artes vivas. En primer lugar, se hará un recorrido por alguna de las propuestas que desbordan el propio concepto de teatro para abrirse a esta nueva realidad. En esta parte del taller, conoceremos su nacimiento, conceptualización, desarrollo y reflexión para comprender un poco mejor esta corriente escénica del presente. El trabajo concluirá con la creación de un dispositivo escénico efímero por parte de todos los participantes, que responda, de manera libre, a la proposición de: «¡Esto no es teatro!»
|
|
17:15-17:45
|
Presentación de la revista Pygmalion. Revista de teatro general y comparado, 11/19. Jara Martínez (directora) y Miguel Ribagorda (coordinador del monográfico).
|
|
17:45-19:00
|
Taller de teatro documental «Casa». Lucía Miranda – Presenta Mélanie Werder.
Lucía Miranda nos propone participar del proceso de creación de su próxima obra de teatro verbatim, Casa. Acercándonos al trabajo de entrevistas y edición de material de una obra documental desde nuestros propios recuerdos. Más información sobre el proyecto en https://casalaobra.tumblr.com/.
|
20:00-22:00
|
Función de teatro. El chico de la última fila, dirección de Andrés Lima. Centro Dramático Nacional.
Solo comunicantes inscritos previamente en el plazo habilitado. Teatro María Guerrero. Calle Tamayo y Baus, 4 - Madrid.
|
|
|
|
|
VIERNES 23 DE OCTUBRE
|
9:30-11:00
|
Mesas de comunicaciones IX
Mesa IX.A – Dramaturgia en España – Modera Isabel Guerrero.
-
La representación de la contemporaneidad en el teatro español actual: El pequeño poni (Paco Bezerra), En la luna (Alfredo Sanzol) y Siglo mío, bestia mía (Lola Blasco) (Markel Hernández Pérez, Universidad de Granada).
-
Diégesis y mímesis en la última dramaturgia: Pablo Remón (Mariángeles Rodríguez Alonso, Universidad de Salamanca y María Rodríguez Alonso, ESAD de Murcia).
-
Anatomía de la autoficción en María Velasco (Felipe Santiago Pérez Cabrera, UNIR)
Mesa IX.B - Praxis escénica: dramaturgia, dirección y producción – Modera Eneas Caro.
-
Cuando despertó, la pandemia seguía allí (Laura Rubio Galletero, ESAD de Castilla y León).
-
¿Poner o no poner el foco en los espectadores? Esta es una de las cuestiones (Orestes Pérez Estanquero, Instituto Superior de Arte – Cuba).
-
Análisis y estudio de la producción de artes escénicas: discurso, tipologías y clasificaciones (José Ramón Gómez Friha, investigador independiente).
Mesa IX.C – Teatro y ritualidad – Modera Alba Saura Clares.
-
Sobrevolando el territorio corporal andino: El figurín Cóndor. Una base para comprender los principios corporales de las expresiones festivo-rituales de los Andes Centrales (Zoila Schrojel, Universitat Autònoma de Barcelona).
-
Yuyachkani y su lucha contra democracias opresivas por medio de la representación de lo ausente (Muriell Mundaca Trujillo, Universidad Carlos III de Madrid).
-
La problemática de la identidad en la obra de teatro Le dernier Crépuscule (Nuria Velasco Callejo, Universidad Complutense de Madrid).
|
11:00-11:30
|
Pausa
|
11:30-13:00
|
Mesas de comunicaciones X
Mesa X.A – Voces en el siglo XX: España – Modera Miriam Herrero.
-
Alfonso Sastre versiona a Langston Hughes: Mulato frente a Mulatto (Mario Millanes Vaquero, Universidad Complutense de Madrid).
-
José Bergamín torea la Historia: su relectura de Antígona en el contexto histórico-cultural del franquismo (Erasmo Rejón Hernández, Universidad Complutense de Madrid).
-
La mujer lorquiana. Influencia de la tragedia clásica en la obra de Federico García Lorca: Mariana Pineda y Antígona (Teresa Aguado Garzón, Universidad de Salamanca).
Mesa X.B – Panel temático: «Conversaciones para no olvidar: Tomaž Pandur en España (2005-2016)»
-
Juan Domingo Martínez Montiel (Universidad Complutense de Madrid) – Presenta y modera.
-
Juan Gómez-Cornejo
-
Álvaro Luna
Mesa X.C – Teatro y política – Modera Javier Ramírez.
-
Águila o Sol de Sabina Berman: Una nueva forma de plasmar la conquista de México (María del Pilar Miranda Roamora, Universidad de Alicante).
-
¿Teatro Convencional? ¿Teatro Social?: Desdibujando las fronteras entre distintas prácticas creativas (Gabriel Vivas Martínez, The Royal Central School of Speech and Drama - University of London).
-
Teatro, política y memoria en Cuba: tres obras de Carlos Celdrán (Abel González Melo, Universidad Carlos III de Madrid).
|
13:00-13:15
|
Pausa
|
13:15-14:15
|
Conferencia plenaria. Katie Mitchell (Directora de escena). «Live cinema and female experience: a theatrical journey between cinema and theatre». Presenta María Caudevilla.
|
14:15-14:30
|
Acto de clausura del congreso
-
Marga del Hoyo, Directora del V CIJIET (UNIR).
-
Jara Martínez, Directora del V CIJIET (UCM).
-
José Manuel Teira, Coordinador del V CIJIET.
|
|
14:30-16:00
|
Pausa
|
16:00
|
Asamblea de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Estudios Teatrales (AJIET).
Pueden asistir con voz y voto los miembros de AJIET. Los no miembros pueden asociarse libre y gratuitamente siguiendo las indicaciones de asociacionajiet.wordpress.com/asociarte/.
|
|
|
|
|
Comité científico
Antonia Amo Sánchez (Universidad de Avignon)
Clara Colinas (Universidad Internacional de La Rioja)
Juan José Fernández Villanueva (Universidad Complutense de Madrid / ESAD de Castilla y León)
Françoise Gilbert (Universidad de Toulouse II – Jean Jaurès)
Javier Jacobo González (Universidad Internacional de La Rioja)
Isabel Guerrero (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense de Madrid)
José Gabriel López Antuñano (Universidad Internacional de La Rioja)
Monique Martínez Thomas (Universidad de Toulouse II – Jean Jaurès)
Diego Palacio (Universidad Internacional de La Rioja)
Adrián Pradier (Universidad de Valladolid / Universidad Internacional de La Rioja / ESAD de Castilla y León)
Isabelle Reck (Universidad de Estrasburgo)
Teresa Rodríguez (Universidad de Toulouse)
Alba Saura Clares (Universitat Autònoma de Barcelona)
Julio Vélez-Sainz (Universidad Complutense de Madrid)
Comité organizador
Víctor Bobadilla (UAB)
Antonio Castro (UCM)
Miguel Cisneros (UPO)
Miriam Herrero (UCM)
Nerea Llanes (UCM)
Maša Kmet (UCM)
Elena Moncayola (ITEM-UCM)
María Serrano (ITEM-UCM)
Mélanie Werder (ITEM-UCM)
Javier Ramírez (ITEM-UCM)
Junta Directiva de AJIET
Alba Saura · Isabel Guerrero · Julia Nawrot · Alba Bodí · Gemma Burgos
Miguel Cisneros · Víctor Bobadilla · Jara Martínez · Marga del Hoyo
Coordinación del congreso
José Manuel Teira Alcaraz (UCM)
Dirección
Jara Martínez Valderas (ITEM-UCM)
Marga del Hoyo Ventura (UNIR)