Ponentes

Conferenciantes:

Hogan

 

Pádraig Hogan. National University of Ireland Maynooth

Conferencia titulada: “Custodian or Muse? The Significance of Tradition for Educational Thought and Action

Profesor emérito de la National University of Ireland Maynooth (Maynooth University). Ha publicado más de 120 trabajos de investigación, incluyendo libros, artículos en revistas, capítulos de libros y trabajos por encargo. Sus libros incluyen: The Custody and Courtship of Experience: Western Education in Philosophical Perspective (1995), The New Significance of Learning: Imagination’s Heartwork (2010), Towards a Better Future: A Review of the Irish School System (con John Coolahan y otros, 2017). Sus intereses de investigación incluyen la justicia y la equidad en la práctica educativa, la calidad de la experiencia educativa y las condiciones que hacen que los entornos de aprendizaje conduzcan a un aprendizaje fructífero. Es miembro de los consejos editoriales de varias revistas y actualmente es Editor Asociado del Journal of Philosophy of Education.

 

Cortina

 

Adela Cortina. Universidad de Valencia

Conferencia titulada: “Educar para una ciudadanía democrática en el siglo XXI

Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer que ingresa en esta institución. Como becaria del DAAD y de la Alexander von Humboldt-Stiftung profundizó estudios en las Universidades de Múnich y Francfort, donde trabajó con Karl-Otto Apel. Ha sido Directora del Máster y Doctorado Internacionales con Mención hacia la Excelencia “Ética y Democracia”. Es Directora de la Fundación ÉTNOR, Doctora Honoris Causa por diversas universidades nacionales y extranjeras. Es Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, Premio Nacional de Ensayo 2014, Premio Derechos Humanos 2018. Es colaboradora del diario El País. Trabaja en cuestiones de ética, tanto en el nivel de la fundamentación como de la aplicación a la inteligencia artificial, la política, la educación, la economía o el desarrollo humano, y en cuestiones de filosofía política (democracia, cosmopolitismo, pobreza). Entre sus obras cabe destacar Ética mínimaPor una ética del consumoÉtica de la razón cordialNeuroética y neuropolítica, ¿Para qué sirve realmente la ética? Aporofobia, el rechazo al pobre.  

 

Canales

 

Antonio F. Canales. Universidad Complutense

Conferencia titulada: “La Ley General de Educación de 1970 medio siglo después

Profesor Titular de Historia de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se ha centrado en la historia de España durante el siglo XX, con especial atención a la educación, el género y la ciencia. Es autor de libros como Las otras derechas (Marcial Pons: Madrid, 2006) y coautor de La larga noche de la educación española (Biblioteca Nueva: Madrid, 2015) and Science Policies and Twentieth-Century Dictatorships (Routledge: London, 2015). Investigador principal del Proyecto Nacional de I+D La frontera entre ciencia y política y la ciencia en la frontera: la ciencia Española, 1907-1975 (FFI2015-64529-P). Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) y secretario de su revista Historia y Memoria de la Educación.

 


 

Simposio: “Democracia y tradición en el debate pedagógico actual”

 

rpt

África M. Cámara. Universidad de Jaén

Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Jaén. Actualmente es Profesora Contratado Doctor en el Departamento de Pedagogía, Área de Teoría e Historia de la Educación, en la Universidad de Jaén. Imparte docencia en los Grados de Educación Infantil y Educación Social, y anteriormente en los Grados de Educación Primaria y diversos Másteres. Las líneas de investigación que desarrolla son la Axiología Educativa en la formación inicial de docentes y en la educación familiar, y la Innovación Docente en metodologías activas, concretamente con la metodología de Aprendizaje-Servicio. Es revisora de varias revistas: Revista Complutense de EducaciónComunicarRevista Electrónica de Investigación y DocenciaRevista de Docencia Universitaria, entre otras. Ha realizado labores de gestión universitaria: Vicedecana de Prácticas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Coordinadora del área de Teoría e Historia de la Educación, y miembro de la Junta de Dirección del Departamento de Pedagogía.

 

VicentVicent Gozálvez. Universidad de Valencia

Profesor Titular en el Departamento de Teoría de la Educación, en la Universitat de València. Especialista en la investigación y docencia de las materias de Filosofía de la Educación, Educación para la ciudadanía, Pedagogía Intercultural y Educación mediática. Autor de Inteligencia moral (2000, Desclée de Brouwer), y Ciudadanía mediática. Una mirada educativa (2012, Dykinson). Ha realizado estancias nacionales (Universitat Jaume I; Universidad Complutense de Madrid) e internacionales (Roehampton University, London; Università Sacro Coure, Milano). Ha colaborado como autor en dos manuales de Filosofía de la Educación (Repensando la educación. Cuestiones y debates para el siglo XXI, Brief) y Una Filosofía de la Educación del siglo XXI, Síntesis). Ha publicado artículos científicos en revistas de prestigio como Revista Española de PedagogíaComunicarJournal of Moral EducationEducación XX1Estudios sobre EducaciónTeoría de la Educación Revista Interuniversitaria, o Revista Complutense de Educación.

 

David Luque. Universidad Rey Juan Carlos.DLuque.jpg

Comenzó sus estudios en Pedagogía, en la Universidad Complutense de Madrid, para, más tarde, simultanear el estudio de una licenciatura en teología con la realización de su tesis doctoral, mediante una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) y por la que obtuvo la calificación de cum laude y mención europea. Ha sido investigador visitante en University College of Dublin, Pontificia Università Urbaniana, Rochester University e Istituto Universitario Sophia. En estos centros ha trabajado con los profesores Randall Curren –miembro del Royal Institute of Philosophy-, Monseñor Piero Coda -miembro de la Comisión Teológica Internacional y Presidente de la Asociación Italiana de Teólogos- y Fabio Baggio -subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Vaticano-. Ha obtenido los Premios Extraordinarios de Licenciatura y de Doctorado, el Premio Complutense de Humanidades y el primer Premio Nacional de Excelencia Académica en el ámbito de la Educación. Actualmente, es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos y está adscrito al Grupo de Investigación Cultura Cívica y Políticas Educativas (CCyPE) de la Universidad Complutense.