ProgramaEn hora local del evento

XIX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TEATRO ESPAÑOL Y NOVOHISPANO DE LOS SIGLOS DE ORO

 

INSTITUTO DEL TEATRO DE MADRID, 14–17 DE OCTUBRE DE 2019

 

“EL TINGLADO DE LA ANTIGUA FARSA:

TEXTUALIDADES, ESCENIFICACIONES Y RELECTURAS

DEL TEATRO CLÁSICO HISPÁNICO”

Dedicado a Helena Pimenta

 

 

 

Lunes 14 de octubre

 

9:00-9:30

 

Hall de Entrada (Edificio A), Facultad de Filología

Acogida participantes y acreditaciones

 

 

 

9:30-10:15

 

Paraninfo (Edificio A)

 

Apertura oficial del Congreso

 

Vicerrector de Relaciones Internacionales, Decano Facultad Filología, Director Aula Teatro La Barraca, Directora del Departamento de Literaturas Hispánicas, Presidente AITENSO, Director ITEM

 

 

 

10:15-11:15

 

Paraninfo (Edificio A)

 

Conferencia plenaria

 

Ignacio Arellano (Universidad de Navarra), Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón

 

Presenta Julio Vélez

 

 

11:15-11:30 

Descanso 


Café en cafetería de profesores del edificio A 

11:30-13:00

 

Paraninfo (Edificio A)

 

 “Es de Lope” (1): Lope de Vega

Modera Lilian von der Walde

 

— Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Cuidad Juárez), Presencia neoplatónica del amor en Querer la propia desdicha de Lope 

— J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Valores simbólicos del movimiento actoral en los autos de Lope de Vega: proxemia y kinesia  

— Ilaria Resta (Università degli Studi Roma III), «Fácil parece este sujeto»: Lope frente a la preceptiva dramática italiana del XVI  

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

Parnasos antárticos: Teatro novohispano

Modera Rebeca Sanmartín Bastida

 

— Laurette Godinas y Miriam Peña (Universidad Nacional Autónoma de México), La bibliografía mexicana y los géneros literarios: el caso del teatro novohispano 

— Rey Fernando Vera García (Universidad Nacional Autónoma de México), Entre tonadillas, muñecos y pitipiezas, el teatro popular novohispano del siglo xviii  

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

 “Pasto espiritual y corporales pastos”: Primer teatro clásico

Modera Álvaro Bustos Táuler

 

— Mª Jesús Framiñán de Miguel (Universidad de Salamanca), El universo farsesco del primer impreso teatral castellano, de Lucas Fernández  

— Lygia Rodrigues Vianna Peres (Universidade Federal Fluminense), O Velho da Horta y La Tía. En escena la farsa de Gil Vicente y el entremés de Calderón de la Barca  

— Sara Sánchez Hernández (Universidad de Salamanca & Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales), Encina sobre las tablas del Teatro Español: el montaje navideño de Rivas Cherif 

 

 

13:00-13:15

Descanso

13:15-14:45

 

Paraninfo (Edificio A)

 

 “Un diabro de fiesta”: Escenografía y fiesta

Modera María Jesús Zamora

 

—Rafael Massanet Rodríguez (Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, Universitat de les Illes Balears), Apariciones remonianas: la aparición divina como deus ex machina en la obra dramática de Alonso Remón 

— Blanca Oteiza (Universidad de Navarra), Modalidades y perspectivas de la fiesta en Tirso 

— Lillian von der Walde Moheno (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa), Escenografía y maquinaria teatral en La cueva de Salamanca, de Juan Ruiz de Alarcón 

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

 “Plaser de gala, con ropa de color”: Clásicos en Perú

Modera Sergio Santiago

 

— Amalia Iniesta Cámara (Instituto de Artes del Espectáculo, Universidad de Buenos Aires/ITEM, Universidad Complutense de Madrid), Contexto altoperuano histórico-religioso de La Aurora en Copacabana de Calderón de la Barca 

— José Elías Gutiérrez Meza (Universidad de Piura/Pontificia Universidad Católica del Perú), La polimetría en la representación de la conquista del Perú en Las palabras a los reyes y gloria de los Pizarros de Luis Vélez de Guevara 

— Mariana C. Zinni (Queens College, City University of New York), El virrey-sol en una loa potosina de 1716. A propósito de la Aclamación festiva de fray Juan de la Torre 

 

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

Materia textual, materia teatral

Modera Teresa Rodríguez

 

Juan Manuel Carmona Tierno (Université de Montréal), La génesis de Dido y Eneas de Cristóbal de Morales Guerrero: estudio de la tradición textual 

— Javier Castrillo Alaguero (Universidad de Burgos), Reescritura y nociones conexas: aplicación a la obra dramática de Agustín Moreto 

Cristina Roldán Fidalgo (Universidad Autónoma de Madrid), Un acercamiento a las parodias de relaciones y pasos de comedias áureas en el siglo XVIII

 

 

 

14:45-16:15 

Comida (cafetería de profesores del Edificio A)  

16:15-18:15

Paraninfo (Edificio A)

 

Presentación de Hacia un primer teatro clásico

— Françoise Gilbert, CLESO (Université de Toulouse-Jean Jaurès)

— Teresa Rodríguez, CLESO (Université de Toulouse-Jean Jaurès)

— Julio Vélez Sainz, (ITEM y Universidad Complutense de Madrid)

 

Presentación de la edición comentada de la obra teatral completa de Cristóbal de Virués

 

— Françoise Gilbert, CLESO (Université de Toulouse-Jean Jaurès)

— Teresa Rodríguez, CLESO (Université de Toulouse-Jean Jaurès)

— Jean Croizat Vialtet, CLESO (Université de Toulouse-Jean Jaurès)

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

 “Española, temeraria, / Portuguesa, ejecutiva”: Ámbitos lusófonos

Modera Araceli Hernández

 

— Ronna S. Feit (SUNY, Nassau), Ver y creer, Segunda parte de Reinar después de morir  

— Samuel Anderson de Oliveira Lima (Universidade Federal do Rio Grande do Norte), La formación de la identidad brasileña a través del teatro de José de Anchieta 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

Hipogrifo violento (1): Calderón

Modera Erik Coenen

 

— Clara Monzó (Universitat de València), «Suelto el cabello tenía»: usos y significados del peinado femenino en la escena calderoniana 

— Paula Casariego Castiñeira (Universidade de Santiago de Compostela, Grupo de Investigación Calderón), La función y los asuntos de las academias en las comedias de Calderón de la Barca

— Rafael Zafra Molina (Universidad de Navarra-GRISO), 80 loas en busca de su auto

 

 18:15-18:30 

Descanso

18:30-20:30

 

Paraninfo (Edificio A)

 

Homenaje a Helena Pimenta

Álvaro Tato y Javier Huerta (coords.) 

 

 

 

 

 

 

Martes 15 de octubre

 

9:00-10:00

 

Paraninfo (Edificio A)

 

Conferencia plenaria

 

Sofie Kluge (Universidad del Sur de Dinamarca), “Historias”: Reaproximación al drama histórico del Siglo de Oro

 

 Presenta George Peale

 

 

10:00-10:15 

Descanso

 

10:15-12:15

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

Mesa redonda: El teatro de los siglos de oro y los medios audiovisuales, El caso de Lope enamorado

 

— Proyección en primicia de Lope enamorado

— Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel)

— Rodolfo Montero, director de Lope enamorado

 

 

12:15-12:30 

Descanso 

Café en cafetería de profesores del edificio A

 

 

12:30-14:00

 

Paraninfo (Edificio A)

 

¿Agencialidad femenina? Mito, escenario y escritura. A 40 años de la publicación de The Invisible Mistress (1)

Moderan Françoise Gilbert y Carmella Mattza

 

Carmela Mattza (Louisiana State University), Amor, curiosidad y magia: La propuesta epistemológica de La dama duende

— Rosa María Stoops (University of Montevallo), Curiosidad masculina y agencialidad femenina: La trasformación del mito en La tía fingida, una novela ejemplar de Miguel de Cervantes 

— Nicolás Vivalda (Vassar College}, Tiempo de dejar “galas, rosas y rizos”: María de Zayas y la instrumentalización de la crueldad en Tarde llega el desengaño.  

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

“El tinglado de la antigua farsa” (1): Puesta en escena

Modera Juan José Fernández Villanueva

 

Einat Davidi (Universidad de Haifa), Elías: Un auto sacramental bíblico del siglo XX 

 Susan L. Fischer (Bucknell University/Investigadora, Harvard University), Un barroco juego de espejos sobre las tablas de la CNTC: El castigo sin venganza, de Lope, en un nuevo montaje (2018) 

— César Núñez (Universidad Autónoma de México-Iztapalapa), Las farsas de Eduardo Blanco Amor: una relectura del pasado lejano a la luz del pasado inmediato 

 

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

 “Es de Lope” (2): Lope de Vega

Modera Antonio Sánchez Jiménez

 

— Sònia Boadas (Università di Bologna, Las intervenciones de los autores de comedias en los autógrafos de Lope de Vega 

— María Cimadevilla (Universidad Complutense de Madrid), Los Reyes Católicos según Lope de Vega: Fernando, El mejor mozo de España

— Javier J. González Martínez (Universidad Internacional de La Rioja), Relaciones en la escritura dramática de Lope de Vega y Luis Vélez de Guevara 

 

 

 

14:00-16:00 

Comida (cafetería de profesores del Edificio A) 

16:00-17:30

 

Paraninfo (Edificio A)

 

¿Agencialidad femenina? Mito, escenario y escritura. A 40 años de la publicación de The Invisible Mistress (2)

Moderan David Arbesú y Carmella Mattza

 

— Frederick A. de Armas (University of Chicago), The Invisible Mistress: Orígenes y fundamentos 

— Bruce R. Burningham, Illinois State University), Cada vez más visible: Las mujeres en el teatro actual

— John Beusterien (Texas Tech University), Para mirar el futuro: The Invisible Mistress

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

 “El tinglado de la antigua farsa” (2): Puesta en escena

Modera Jara Martínez Valderas

 

— Laura Mier (Universidad de Cantabria), Perlimplín, Alicia y Serafina: persistencia del adulterio en el teatro español (será leída por Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer)

 —  Claudia Dematté (Università di Trento), Presentación de El Segundo tomo de comedias de Juan Pérez de Montalbán 

 — Duncan Wheeler (Leeds University), Investigación, docencia, puesta en escena y mundo editorial: una nueva propuesta con Peter Lang para los estudios áureos

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

 “El mundo todo es una comedia”: Enríquez Gómez

Modera Elena Moncayola

 

— Félix Blanco Campos (Universidad de Valladolid), El noble siempre es valiente: Exaltación de Dios, patria y nobleza en una comedia del judío Enríquez Gómez

Irene G. Escudero (Universidad de Valladolid), Raíces judías en las comedias bíblicas de Antonio Enríquez Gómez y Felipe Godínez  

— Alberto Gutiérrez Gil (Universidad de Castilla-La Mancha), Antonio Enríquez Gómez (y Fernando de Zárate) ante el género palatino 

 

17:30-17:45 

Descanso 

 

 


 

17:45-19:15

 

Paraninfo (Edificio A)

 

Mesa redonda: Escenografía y puesta en escena

 

— Vicente Palacios, Escenógrafo, Director Artístico en Alquivira

— Jara Martínez Valderas, Escenógrafa y directora teatral (Instituto del Teatro de Madrid, Universidad Complutense de Madrid)

— Francisco Sáez Raposo (Instituto del Teatro de Madrid, Universidad Complutense de Madrid)

— Julio Vélez Sainz (Instituto del Teatro de Madrid, Universidad Complutense de Madrid)

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

El gran mundo del teatro breve

Modera Héctor Brioso

— Silvia López D’Amato (Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional Arturo Jauretche), Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve

David Galicia Lechuga (Universidad Nacional Autónoma de México), Los cupiles de América en la loa de El divino Narciso: Texto y representaciones

— Aroa Algaba Granero (Universidad de Salamanca), Contextos de producción y estrategias didácticas en la práctica escénica de los Entremeses cervantinos en España y Reino Unido (siglo XXI) 

— Miguel Ángel Zamorano Heras (Universidade Federal do Rio de Janeiro), La burla como técnica de la sátira entremesil 

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

 “Es de Lope” (3): Lope de Vega

Modera Paula Casariego

 

— Gemma Burgos-Segarra (Universitat de València), La teoría de los afectos y su aplicación al teatro clásico español a través de algunas comedias de Lope de Vega 

— Ane Zapatero Molinuevo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), Don Nuño y don Arias: dos cortesanos malvados en el díptico dramático de los Tellos de Meneses de Lope de Vega 

 

19:15-20:00 

Descanso

 

20:00

 

Representación historicista Auto Sacramental La vida es sueño

 

 

 

Miércoles, 16 de octubre

 

9:00-10:00

 

Paraninfo (Edificio A)

Conferencia plenaria 

 

Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid), Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría 

Presenta Héctor Urzáiz

 

 

 

10:00-10:30 

Descanso 

Café en cafetería de profesores del edificio A

10:30-12:30

 

Paraninfo (Edificio A)

 

Insignes máquinas celestiales: Humanidades digitales (1), ASODAT y Calderónlab

Modera Alejandra Ulla

 

— Teresa Ferrer (Universitat de València), Presentación de la base de datos ASODAT: nueva herramienta  para el estudio del teatro clásico y su práctica escénica 

— Josefa Badía Herrera (Universitat de València), Hacia una integración de DICAT en la base de datos ASODAT 

— Alejandra Juno Rodríguez Villar (Hanover College), Calderonlab: un corpus digitalizado de los autos sacramentales de Calderón

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

“Con general y gustoso aplauso de los oyentes”: Cervantes y el teatro del XVI

Modera José Manuel Lucía Mejías

 

— Emiliano Gopar Osorio (Universidad Nacional Autónoma de México), “Catálogo descriptivo de la relación en la literatura dramática española y novohispana del siglo XVII”: una propuesta digital para la clasificación de los usos y funciones del discurso narrativo en la literatura dramática áurea (Etapa 2. La dramaturgia de Miguel de Cervantes, Agustín de Salazar y Torres y sor Juana Inés de la Cruz) 

— Lilián Camacho Morfín (Universidad Nacional Autónoma de México), Las estrategias dramáticas de la Comedia de don Quijote de la Mancha

 — Araceli Hernández (Universidad Camilo José Cela), Hacia una edición anotada de La Vengança de Agamenón de Hernán Pérez de Oliva

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

Polémicas teatrales

Modera Mélanie Werder

 

 — Andrés Iñigo Silva (Universidad Autónoma Nacional de México), La censura de la comedia novohispana El pregonero de Dios y patriarcha de los pobres (1684) de Francisco de Acevedo a la luz de la polémica sobre la licitud del teatro en el siglo XVII 

— Miren Usunáriz Iribertegui (GRISO, Universidad de Navarra), El combate tras las tablas. Ironía y burla en la polémica sobre la licitud del teatro (1682-1684)   

 

 

12:45-13:00 

Descanso

 

 

13:00-14:30

 

Paraninfo (Edificio A)

 

 “Atribución del poder, lo es de la ciencia el arbitrio”: Humanidades digitales (2): Estilometría y atribución

Modera Alejandro García-Reidy

 

— Álvaro Cuéllar González (University of Kentucky), Las comedias en colaboración en el teatro del Siglo de Oro bajo la lupa de la estilometría  

— Daniel Fernández Rodríguez (Universitat de València), La palabra vengada, refundición de una comedia de Lope por parte de Enríquez Gómez: el testimonio de la estilometría 

— Alejandra Ulla Lorenzo y Elena Martínez Carro (Universidad Internacional de La Rioja), Las comedias de dudosa atribución de Agustín Moreto. Nuevas perspectivas estilométricas 

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

Hipogrifo violento (2): Calderón

Modera Sergio Adillo

 

— Leonor Fernández Guillermo (Universidad Nacional Autónoma de México), La “falsa cadencia” como técnica compositiva en Lope de Vega y Calderón de la Barca 

— Fausta Antonucci (Università Roma III), Más sobre Lope en Calderón 

— J. Dann Cazés Gryj (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México), La muerte en el teatro de Calderón: técnica dramática.

 

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

“Noble en Tinacria naciste”: Italia y los clásicos

Modera Francisco Sáez Raposo

 

 — Roberta Alviti (Università degli Studi Cassino e del Lazio Meridionale), Canovacci y argomenti de derivación española en repertorio de la commedia dell’arte en la corte de Augusto III de Sajonia 

— Debora Vaccari (Università di Roma "La Sapienza"), Arcangelo Spagna y El desdén, con el desdén (II): Amore tra gli sdegni 

— Isabel María Vicent Fanconi (Universidad Complutense de Madrid), Los lenguajes comunicativos de la escenografía en Baccio del Bianco

 

 

14:30-16:00 

Comida (cafetería de profesores del Edificio A) 

 

 

 

16:00-17:30

 

Paraninfo (Edificio A)

 

Teatro en armas

Modera Héctor Brioso

 

— Robert Lauer (University of Oklahoma), La figura de Hernán Cortés en el teatro español y europeo de la Ilustración 

— C. George Peale (California State University, Fullerton),  Periodismo, poesía y propaganda en La conquista de Orán: Tres aspectos de la dramaturgia de Vélez de Guevara

— Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), El tema de los siete infantes de Lara en el teatro áureo español: de la tragedia (Juan de la Cueva) a la comedia burlesca (Cáncer y Velasco y Juan Vélez de Guevara) 

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

 “Atribución del poder, lo es de la ciencia el arbitrio”: Humanidades digitales (3): Estilometría y atribución

Modera Elena Martínez-Carro

 

— Alejandro García Reidy (Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales, Universidad de Salamanca), El cortesano embustero, un fantasma bibliográfico lopesco, y La española, de Cepeda 

— Emma Marcos Rodríguez (Universidad de Valladolid, Atribución, problema bibliográfico y censura en torno a Próspera adversa fortuna de don Álvaro de luna 

— Claudia Demattè (Università di Trento), El Segundo tomo de comedias de Juan Pérez de Montalbán entre comedias ciertas, dudosas y ajenas. 

 

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

Cuerpos y figuras

Modera Daniel Migueláñez

 

— Javier Irigoyen-García (University of Illinois at Urbana-Champaign), “Es turbante Guadarrama”: La figura del moro como paisaje en la imaginación teatral de los siglos XVI y XVII 

— Noelia Cirnigliaro (Dartmouth College), Cuerpo, disciplina y danza en La escuela de danzar

— Jesús Román Martínez Álvarez (Universidad Complutense de Madrid), El renacimiento español, Garcilaso y Boscán, como recurso teatral

 

17:30-19:00

 

Paraninfo (Edificio A)

 

 

Mesa redonda: Interteatralidad en el Siglo de Oro: Moreto desde su centenario

 

Modera María Luisa Lobato 

 

Aldo Cano Conesa, Aura Armónica

Julia Bernal, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Elena Martínez Carro, UNIR, Co-comisaria de la exposición Escribir entre amigos: Agustín Moreto y el Teatro Barroco

Eva del Palacio, Morboria teatro

Helena Pimenta, Directora de la Compañía Nacional Teatro Clásico

Eva Reichenberger, Edition Reichenberger 

Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid)

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

La décima musa: Sor Juana Inés de la Cruz

Modera Cristina Bravo

 

— Guillermo Schmidhuber  y Olga Martha Peña Doria (Universidad de Guadalajara), Vida y familia de sor Juana Inés de la Cruz 

Beatriz Mariscal Hay (El Colegio de México), Las décimas musas en la dramaturgia áurea


Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

 “Nueva Babel del mundo”: Clásicos sin fronteras

Modera Rosa María Stoops

 

Mesa en homenaje a José Javier Rodríguez Rodríguez (Universidad del País Vasco) DEP

 

— M.ª Eugenia Perojo Arronte (Universidad de Valladolid) y Davinia Rodríguez Ortega (Universidad Pública de Navarra), La recepción del teatro del Siglo de Oro en la prensa británica del Romanticismo: The Edinburgh Review, The Quarterly Review y The New Monthly Magazine

— Elena Marcello (Università Roma III), Traducir al italiano réplicas jocosas y chistes del teatro aurisecular. Unas calas significativas 

Míriam Martínez Gutiérrez (Universidad de Burgos), Un ‘lindo’ a la inglesa: de Moreto a Crowne  

 

 

 

20:00

 

Obra de teatro en la CNTC: El gran mercado del mundo

Calle del Príncipe, 14, 28012 Madrid

 

 

Jueves 17 de octubre

 

9:30-11:30

 

Paraninfo (Edificio A)

 

“Es de Lope” (4): Lope de Vega y Salazar y Torres

Modera Esther Borrego

 

— Julián González-Barrera (Universidad de Sevilla), (Re)leyendo a los clásicos: el falso mito de la opilación como anticonceptivo en El acero de Madrid

— Mercedes Cobos (Universidad de Sevilla), El villano en su rincón y en su tradición. Más materiales para el estudio de algunas de sus fuentes 

 Adriana Beltrán del Río Sousa (Universidad de Barcelona), La singularidad de El encanto es la hermosura o La segunda Celestina en la trayectoria dramatúrgica de Agustín de Salazar y Torres 

 

 

 

Salón de Actos (Edificio D)

 

 “El tinglado de la antigua farsa” (3): Puesta en escena y mujer

Modera Fernando Doménech Rico

 

Susana Hernández Araico, California State Polytechnic University, La trágica Semíramis de Calderón en adaptaciones de Francisco Ruiz Ramón y Benjamín Prado

— Fernando Rodríguez-Gallego (Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, Universitat de les Illes Balears), María Martínez Sierra se acerca al teatro del Siglo de Oro: su refundición de la comedia hagiográfica La adúltera penitente

Eva Santos García (University at Buffalo), Reescribiendo a la mujer barroca en el siglo XXI: La Baltasara (2018) de Inma Chacón, Las Cervantas (2016) de Inma Chacón y José Ramón Fernández, y Barrocamiento (2012) de Fernando Sansegundo 

— Rebeca Rubio (University of California, Davis), La comedia como museo. Reproducciones de Velázquez en la escenografía de La dama duende de Luca de Tena 

 

 

 

Sala Histórica Américo Castro (Edificio A)

 

 “Pues el tono vuelva a acordar lo que dijo”: Teatro musical

Modera María Victoria Curto

 

— F. Javier Bravo Ramón (DAT Madrid Capital), Felipe IV, protagonista en la creación del teatro de carácter operístico español 

Carmelo Caballero Fernández-Rufete (Universidad de Valladolid), “¡Vaya, vaya de gira! ¡Vaya de fiesta!”: La música en los bailes dramáticos de Alonso de Olmedo 

— María Asunción Flórez Asensio (Consejería de Educación. Comunidad de Madrid), Recepción, circulación y transformaciones de una tonada teatral: “En la ruda política vuestra” (La estatua de Prometeo de Calderón de la Barca) 

 

 

11:30-12;00 

Descanso

 

 

12:00-14:00

 

Paraninfo del Edificio A 

 

Asamblea General del XIX Congreso de la AITENSO

 

14:00-14:15

Paraninfo del Edificio A 

 

Final del Congreso

21:00

Cena de gala (voluntaria, 50€)

Restaurante Manolo 1934 C/ Princesa, 83. Tfno. 91 54412 22. www.manolorestaurante.com

 

Director del congreso: Julio Vélez Sainz

 

Comisión local organizadora: Javier Huerta Calvo, Jara Martínez Valderas, José Gabriel López Antuñano, Elena Martínez Carro, Francisco Sáez Raposo, Elena di Pinto, Héctor Brioso Santos y María Jesús Zamora.

Organización: Elena Moncayola, Mélanie Werder

 

 

La inscripción ha finalizado.

Estadísticas

9318 visitas 207 asistentes (204 confirmados)

Difunde tu evento poniendo el siguiente código en tu sitio

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025