Acerca del evento

Categorías:
Educación
Periodismo
Publicidad
Sociología
Humanidades y socioculturales
Etiquetas:
Actividades formativas de Doctorado
Ciencias Sociales
doctorado
Investigación
Tesis Doctoral

OBJETIVOS:

Aprendizaje práctico de cómo elaborar la tesis doctoral, mostrando el modelo académico y de investigación, tanto en redacción y presentación, como en método y desarrollo

CONTENIDOS:

  1. Estado del arte
    • Doctrina anterior previa que ya se supone o de la que se parte.
    • Investigadores reconocidos en los que se fundamenta parte del trabajo. Expertos y aportaciones recientes que se asumen y dan por supuestas.
    • Primeros referentes del ámbito científico en el que se investiga.
    • Escuelas principales y más prestigiosas que se admiten.
    • Equipos de investigación de mayor renombre y prestigio que se pueden mencionar, citar o referir.
  2. Director de la Tesis.
    • Funciones: Orientación, corrección, seguimiento procesual, avance.
    • Otras figuras, como el tutor, director del programa de doctorado.
    • Relación con otros profesores e investigadores, expertos y orientadores, asesores y correctores, mentor, colaboradores y colegas.
  3. Planificación. Cómo organizar y proyectar la investigación con rigor: señalar
    • Las metas fijadas con el director,
    • Los objetivos fechados que cumplir,
    • Los pasos sucesivos que avanzar en la investigación,
    • El procedimiento y el calendario de trabajo,
    • Los controles de la evolución,
    • Los aspectos sucesivos que confrontar,
    • La planificación temporal en el desarrollo del trabajo.
    • Horario y cronograma.
    • Necesidades previas que cumplir -idiomas, permisos, acreditaciones, recomendaciones…- para poder estar en condiciones de acceder a estudiar ese tema.
  4. Método científico de investigación.
    • Fijar cuál es el sistema adoptado para la búsqueda de datos, selección de las pruebas, confrontación de las fuentes, ete.
    • Modo de fijación del campo de investigación elegido.
    • Medio utilizado para las correcciones y revisiones del repaso de errores.
    • Limitaciones y Delimitaciones: Marco de Referencia.
  5. Anteproyecto:
    • Definición del problema a estudiar,
    • Analizar y establecer la idea de manera clara,
    • Fijar el nivel de profundidad abarcable,
    • Señalar su período de alcance,
    • Ver cómo centrarse en el tema,
    • Dimensionar marcando bien los límites para evitar desviarse por falsos derroteros, no pretender abarcar un objeto demasiado extenso y excesivamente amplio.
  6. Estructura de la Tesis.
    • Aspectos formales y estructura de la memoria doctoral.
    • Advertencia de errores comunes y peligros frecuentes.
    • Repaso del orden y disposición previstos para toda la Memoria de investigación: Portada, Abstract, Key Words, índice, capítulos, conclusiones.
    • Extensión y paginación.
    • Formato y dimensión.
  7. Tema: Condiciones: que tenga accesibilidad, viabilidad, utilidad, interés, relevancia y altura científica
    • Científico. Que cuente con la suficiente seriedad y rigor, importancia y alcance
    • Relevante. Aplicable al mundo científico de hoy, útil para la investigación actual y para la ciencia, publicable, con repercusiones
    • Original. Cuidado con copias, citas no indicadas y demás
    • Accesible. Disponer de facilidades para trabajar en ello: acceso a terreno si lo requiere, biblioteca y bibliografía relevantes y actuales, posibilidad de entrevistar a especialistas, apertura para llevar a cabo los estudios de campo necesarios
    • Abarcable. Que sea un fenómeno estudiable acontecido durante un tiempo concreto (ciertos años exactos), en un espacio determinado (en tal y cual lugares), un ámbito claro al que referirse (en cuanto a algún aspecto preciso o tema específico), desechando divagaciones u otras cuestiones colaterales planteables que inevitablemente se descubren.
  8. Objetivo de la investigación doctoral.
    • Aplicaciones plausibles,
    • Metas finales,
    • Alcances y logros últimos,
    • Soluciones previsibles,
    • Descubrimientos y avances,
    • Aclaraciones de problemas que se pretenden alcanzar y resolver.
  9. Dedicación.
    • Conciliación con la formación y con las demás prácticas
    • Compatibilidad con otras tareas
    • Plazos que establecer y cumplir,
    • Posibles becas
    • Estancias en otras universidades,
    • Vías de financiación y subvención.
    • Presupuesto: Gastos
    • Financiación: posibles solicitudes de ayudas, tanto públicas como de proyectos privados.
  10. Finalidad.
    • Fijar la proyección académica y formativa buscadas.
    • Aplicación productiva profesional o docente,
    • Propósito práctico a corto plazo,
    • Sentido de la investigación
    • Plan posterior que lo prologue y rentabilice,
    • Aprovechar cómo utilizar el modelo de exploración aplicado en otras posibles aplicaciones posteriores,
    • Encadenar el propio plan con proyectos y equipos de investigación.
  11. Línea de investigación.
    • Qué otras programaciones universitarias ya existentes están disponibles donde poder encuadrar, referir u orientar el propio trabajo doctoral.
    • Proyectos de investigación donde cabe enmarcar la tesis.
    • Equipos científicos universitarios prestigiosos ya establecidos
    • Investigaciones oficialmente reconocidas y subvencionadas.
    • Justificación: porqué es susceptible de investigarse, alcance e interés, aplicación.
  12. Foros.
    • Intervenir y participar en Congresos con ponencias.
    • Cómo ampliar y crear otros contenidos en nuevas titulaciones o postgrados.
    • Maneras de plantear posibles ofertas de formación permanente.
    • Sistemas para ofrecer sesiones a investigadores y estudiosos.
    • Modos de impartir conferencias o de asistir y tomar parte en reuniones científicas (reuniones, jornadas, convenciones).
  13. Documentación.
    • Información imprescindible con la que contar.
    • Los JCR.
    • Las fuentes documentales y la bibliografía citable.
    • Fundamentos de la investigación que consultar: libros, revistas...
    • Listado de obras de consulta y de libros importantes que referenciar.
    • Autores que se deben estudiar y tener presentes.
  14. Currículo académico.
    • Importancia que supone la Memoria de doctorado en la carrera universitaria.
    • El plan de formación que se proseguirá.
    • Entrada a un grupo o sector de investigación, con su alcance, miembros, escuela, aplicaciones.
    • La evaluación académica de la Aneca.
    • Cómo presentar el curriculum vitae.
  15. Normativa.
    • Consultarla, actualizarla, seguirla y disponer de ella.
    • Conocer las indicaciones concretas y condiciones establecidas que cumplir en el programa de doctorado.
    • Encuadrar el estudio y el desarrollo del plan de investigación ajustándolo a la regulación y al modelo académico complutense.
  16. Formación para el doctorado.
    • Actividades de formación.
    • Cómo cumplir los requisitos de 150 horas fijados: congresos, publicaciones, exposiciones, metodología, historia, ética…
    • Finalidad de las horas de formación previas a la defensa de la tesis
    • Sentido del aprendizaje en metodología científica, biblioteconomía y redacción académica, modos de divulgación de publicaciones, participación en congresos e impartir conferencias, elaboración de artículos…
  17. Redes sociales especializadas para investigadores.
    • Accesos virtuales recomendables.
    • Herramientas digitales para búsqueda y documentación.
    • Uso informático de material en bibliotecas universitarias,
    • fondos documentales, hemerotecas y archivos
    • Manejo de buscadores y de herramientas para la transmisión de ficheros.
    • Recursos online útiles para divulgación de actividades científicas.
  18. Herramientas digitales.
    • Sistemas y procedimientos técnicos –científicamente probados y válidos- aplicables de modo informático y disponibles para la verificación y para el análisis de textos y de contenidos de la investigación.
    • Modelos de resolución de gráficos y de tratamiento estadístico de datos recopilados.
  19. Formato.
    • La redacción científica: estilo académico y corrección investigadora.
    • Hipótesis de partida.
    • Concreción del objeto de estudio, material y formal.
    • Línea argumental del desarrollo que se va a seguir: procesual, temática, cronológica, discursiva, de general a particular, de genérico a concreto, de teórico a práctico…
  20. Citas.
    • Distinguir citas y referencias. Casos célebres de equivocaciones.
    • Terminología y nomenclatura
    • Modelo digital en Word para citar automáticamente en el texto
    • Modelo utilizable en google para citas automáticas de obras publicadas
    • Normas APA 2019 actualizadas: Plantillas de normas APA
  21. Apéndices.
    • Los glosarios de términos o siglas,
    • Las listas de estadísticas,
    • El listado de las tablas aportadas con su paginación,
    • Un índice de las figuras
    • Los gráficos que se muestran
    • Las ilustraciones.
    • Las definiciones.
    • Los Anexos: qué son, qué sentido tienen, cómo incorporarlos.
  22. Aplicación.
    • Estudio de campo. Parte práctica de la memoria doctoral.
    • Procedimiento de selección del ámbito real de investigación y de aplicación práctica, a la que se va a destinar la investigación realizada.
  23. Lectura pública y defensa de la tesis
    • Tribunal
    • Protocolo. Orden del acto. Intervención
    • Discusión. Defensa.
    • Responder a críticas, dificultades y cuestiones que pregunten
  24. Memoria de doctorado.
    • Fin y sentido de la investigación doctoral.
    • El porqué de la vocación científica.
    • La razón de la dedicación docente.
    • La implicación en la construcción de la cultura y en el avance de la ciencia.
    • Sentido que tiene ser Doctor en una ciencia
    • Por qué trabajar como docente en los estudios superiores,
    • Qué es ser un profesor universitario.
    • La academia, la escuela, el equipo de investigación.

DESTINATARIOS: Estudiantes de doctorado del área de Ciencias Sociales de la UCM.

IMPARTIDO POR: Dr. Pedro García-Alonso Montoya.

DURACIÓN: 20 horas.

Lugar del evento

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025