Presentación

El Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid

Este año 2019, se celebran los 50 años de la inauguración del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense. El Centro fue fruto de un acuerdo entre IBM y la Universidad de Madrid para aplicar las técnicas del cálculo automático en la investigación y la enseñanza, impulsándolas en todo el ámbito nacional.

 

Florentino Briones, primer director del Centro, se encargó de ponerlo en funcionamiento y del diseño de sus actividades. Simultáneamente al apoyo a proyectos de investigación y desarrollo de la informática aplicada a múltiples campos, Briones diseñó unos seminarios de trabajo dedicados a la relación entre Artes y Ordenador en diversas disciplinas.

 

El seminario dedicado a la música tomó el nombre de SAGAF-M (Seminario de Análisis y Generación Automática de Formas Musicales). Entre los compositores asiduos a este seminario, se encuentran Rafael Gómez Senosiain, Emiliano del Cerro, Javier Maderuelo, Antonio Agúndez, José Iges, y un cierto número de compositores que visitaban el seminario de forma esporádica.

 

El Seminario tuvo claro desde un principio que la música creada en este contexto debía tener entidad propia y estar dentro de las corrientes de las músicas que se practicaban y componían en dicha época. De esta forma, los conciertos del Seminario no solo fueron pioneros en el uso del ordenador como herramienta para componer, sino que introdujeron las corrientes artísticas últimas de los años 70 y 80 en el contexto español.

 

Concierto

El concierto conmemorativo presenta 3 obras de autores asiduos al Seminario, Senosiain, del Cerro e Iges, además de obras de los compositores pioneros de la Composición asistida por ordenador, Lejaren Hiller y Mestres Quadreny.

 

A ellos se añade una obra de Anton Webern, representante de la música de la 2ª escuela de Viena, como ejemplo de música determinista. Este autor fue objeto de análisis en el SAGAF-M, lo que dio origen al artículo sobre “Generalización de una serie de Webern”, publicado en el Boletín del Centro de Cálculo en 1973*. 

 

La música compuesta con ayuda del ordenador del seminario ha estado unida a teorías derivadas de la Estadística y de la Combinatoria, así como al uso de la aleatoriedad en el contexto musical. El concierto tiene en cuenta teorías y estilos derivados de usos de módulos y patrones dentro de la creación musical.

 

Intérpretes

El concierto cuenta con la colaboración de la Asociación Plural Ensemble, que bajo la dirección de Fabián Panisello, está especializada en la música instrumental de los siglos XX y XXI.

 

El Concierto del dia 14 de Marzo se materializa en miembros de la asociación en cuarteto de cuerda.

 

 

* F. BRIONES, et. al., Generalización de una serie de Webern, Boletín del Centro de Cálculo, 23 (1973), 43-70.

 

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025