ProgramaEn hora local del evento

 

 

Congreso Internacional

LA MUJER MODERNA (1900-1936). PROYECCIÓN CULTURAL Y LEGADO DIGITAL

Facultad de Filología 

Universidad Complutense

12, 13 y 14 de diciembre, 2018

 

 

Miércoles 12

Salón de Actos del edificio D

8:30-9:15 Inscripción

9:15-10:00 Inauguración

Mercedes Gómez Bautista (Vicerrectora de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento)

Ana Isabel Jiménez San Cristóbal (Vicedecana de Posgrado e Investigación)

Esther Borrego Gutiérrez (Directora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía)

Dolores Romero López (Directora del Grupo de Investigación La otra Edad de Plata)

 

10:00-10:45 Plenaria: Ángela Ena Bordonada (Universidad Complutense): La invención de la mujer moderna en la Edad de Plata

Presenta: Dolores Romero López 

Lugar: Salón de Actos del edificio D

 

10:45-11:00 Café en hall lateral derecho del edificio D

 

11:00-12:20 EL COMPROMISO SOCIAL 

Moderadora: Ángeles Ezama Gil

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Almudena de la Cueva Batanero (Residencia de Estudiantes): Una “habitación propia” para las españolas. La Institución Libre de Enseñanza, la Junta para Ampliación de Estudios y la Residencia de Señoritas en el acceso de la mujer a la Educación Superior (1870-1936)

2. Francisco Javier Garcerá (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): «Mi corazón quiere decir su voz»: Mineros, concepción de una obra de teatro inédita escrita por Carmen Conde y María Cegarra (1932-1937)

3. Carolina Fernández Cordero (Iberoamericana Editorial Vervuert): Aportes del realismo crítico a la cuestión feminista en los años 20 y 30

 

12:20-13:00 Plenaria: Raquel Sánchez García (Universidad Complutense): Mujeres y librepensamiento en el cambio de siglo: de la educación a la emancipación

Presenta: Mª del Mar Mañas Martínez

Lugar: Salón de Actos del edificio D

 

13:00-13:30 Mesa redonda: Ángela Ena y Raquel SánchezHaciendo memoria de la recepción crítica sobre la mujer moderna

Presenta: Mª del Mar Mañas Martínez

Lugar: Salón de Actos del edificio D

 

13:30-15:00 Comida 

 

15:00-16:30 EL TRABAJO FEMENINO

Moderadora: Raquel Sánchez García

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Ángeles Ezama Gil (Universidad de Zaragoza): La impresora y editora Zoila Ascasibar (¿1924-1936?)

2. Irene García Chacón (Universidad Complutense): Un ejemplar propio: consideraciones materiales sobre un libro-álbum habitado por María Teresa León

3. Ana Corbalán Vélez (Universidad de Alabama): Reivindicación de Las Damas Enfermeras en la narrativa y el cine contemporáneos

 

16:30- 17:00: Café en hall lateral derecho del edificio D

 

17:00-18:30 NUEVAS PROFESIONES PARA LAS MUJERES

Moderadora: Gloria Nielfa Cristóbal 

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Iker González-Allende (Universidad de Nebraska-Lincoln): Dulce oveja y brava leona: La mujer de la clase trabajadora y el amor en el teatro de Pilar Millán Astray

2. Cristina Somolinos Molina (Universidad de Alcalá): El problema del trabajo asalariado femenino en los años treinta: Natachade Luisa Carnés

3. Alejandro Landeros Rocha (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora): De la educación de las niñas a la profesionalización de las mujeres en San Luis Potosí. Un acercamiento a las acciones de Guadalupe Vázquez Castillo.

 

18:30 19:30 Conferencia-Recital: Carmen Martínez-Pierret (Compositora): Rasgando el silencio: las compositoras de Plata

Presenta: Pilar Couceiro 

Lugar: Paraninfo del edificio A

 

 

Jueves 13

 

SESIONES PARALELAS

9:00-11:00 MUJER Y EXILIO

Moderadora: Lucía Cotarelo Esteban

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Laura Lozano Marín (Universidad de Granada): Exilio y feminismo en Cómo sueñan los hombres a las mujeres de María Lejárraga

2. María Teresa Vera-Rojas (Universidad de Lleida): La mujer moderna española en la prensa hispana de Nueva York

3. Celia Faba Durán (Universidad Complutense) Escuchen mi voz: Marian Anderson, icono de la Modernidad, a través de un guión de María Teresa León

4. Francisca Montiel Rayo (Universidad Autónoma de Barcelona): La mujer en la España de preguerra: los personajes femeninos de las novelas cortas inéditas de la exiliada Luisa Carnés

 

9:00- 11:00 MUJER Y TEATRO

Moderadora: María del Mar Mañas Martínez 

Lugar: Salón de Grados del edificio A

1. Antonella Russo (Universidad Studi di Roma Tre): Teatro de mujeres: otra faceta de Matilde Ras

2. Diego Santos Sánchez (Universidad Complutense): La mujer moderna en escena: la maestra de la República como herramienta para la recuperación de la memoria histórica

3. Zoila Martínez Beltrán (Universidad Complutense): «Divas Cosmopolitas» las sopranos ligeras de comienzos de siglo XX como personajes públicos

4. María Teresa Santa María (Universidad Internacional de La Rioja): Nombres propios de las actrices de la escena española (1900-1933)

 

11:00-11:30 Café en hall lateral derecho del edificio D 

 

SESIONES PARALELAS 

11:30- 13:00 MUJER y CINE

Moderadora: Ángela Ena Bordonada

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Hedgar Sanz Arias (Universidad de Salamanca): La escritura cinematográfica y la mujer moderna: el perfil desconocido de Concha Méndez (1898-1986)

2. Marina Patrón Sánchez (Universidad Complutense): La versatilidad creativa de Josefina de la Torre: una moderna de cine

3. Patricia Barrera Velasco (Universidad Complutense): Silvia Mistral (1914-2004) ante la pantalla: su labor como crítica cinematográfica y noveladora de argumentos de películas

 

11:30- 13:00 PERFILES DE MUJER

Moderador: José Miguel González Soriano

Lugar: Salón de Grados del edificio A

1. Cristina de Pedro Álvarez y Rubén Pallol Trigueros (Universidad Complutense): Chicas modernas y de barrio. Circulación, recepción y apropiación de nuevos modelos de feminidad entre las jóvenes de las clases populares urbanas en el periodo de entreguerras

2. María del Castillo García Romero (Universidad de Sevilla): Coleccionismo y promoción artística femenina durante la Edad de Plata en Lebrija (Sevilla)

3. Sofía González Gómez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): Josefina Carabias: la vida dedicada al periodismo

 

13:30-15:00 Comida 

 

15:00- 17:00 NUEVOS MODELOS DE FEMINIDAD 

Moderadora: María Jesús Fraga 

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Francisco Villanueva Macías (Universidad Jean Moulin Lyon 3): La escritura del silencio o la materialidad discursiva del “tercer sexo” en Oculto sendero de Elena Fortún

2. Juana Murillo Rubio (Universidad Complutense): Concha Lagos, modernidad cultural en el Madrid del medio siglo

3. Mónica Fuentes del Río: La influencia de Elena Fortún y su personaje infantil Celia en la obra de Carmen Martín Gaite

4. Montserrat García Ródenas (Universidad de Auburn): Activismo y compromiso en la obra Tea Rooms. Mujeres obreras de Luisa Carnés

  

18:00-21:00 Mesa redonda:Mujer: asociacionismo y política

Lugar: Salón de Actos del Ateneo de Madrid 

Con la colaboración dela Agrupación Ateneísta de Estudios sobre las mujeres “Clara Campoamor”

Presenta: María Teresa Arias

Moderadora: María Isabel Pérez de Tudela 

1. Juan Aguilera Sastre (IES Inventor Cosme García de Logroño): Para una historia de las asociaciones feministas en España. La Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y la Unión de las Mujeres de España (UME): similitudes y discordancias (1918-1921)

2. Idoia Murga Castro y Carmen Gaitán Salinas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad de Pensilvania): Dos artistas modernas: Victorina Durán y Matilde Calvo Rodero. Actividad, docencia y asociacionismo en Madrid

3. Eva María Moreno Lago (Universidad de Sevilla): El círculo sáfico de Madrid: intelectuales en torno a una sexualidad disidente

4. Enrique Benítez Palma ( Escritor e Investigador): La llegada de la mujer a la Carrera de San Jerónimo: análisis de las intervenciones de las primeras diputadas españolas en la Asamblea Nacional de Primo de Rivera (1927-1929)

5. Irene Sánchez Sempere (Universidad Complutense): Victoria Kent: humanismo en la política, el derecho y la escritura

6. Carmen Urioste Azcorra ( Universidad de Arizona State): La trayectoria desconocida de Victoria Kent

 

Viernes 14

 

9:00-10:00 Plenaria: Marta Palenque (Universidad de Sevilla): Investigar en prensa, de ayer a hoy: mistificaciones y problemas de lectura en la era digital

Presenta: José Miguel González Soriano

Lugar: Salón de Actos del edificio D

 

SESIONES PARALELAS

 

10:00-11:30 MUJER Y PRENSA: REVISTAS

Moderadora: Fanny Rubio

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Fleur Duplantier (Universidad de Pau): Carlota O'Neill y la revista femenina Nosotras, (1931)

2. Ana María Velasco Molpeceres (Universidad de Valladolid): Mujeres modernas en España: la revista Elegancias (1923-1926)

3. Carmen Rodríguez Martín (Universidad de Granada): María Teresa León o el cruce de caminos entre el compromiso y la creación: la edición y la colaboración de y en revistas culturales 

 

10:00-11:30 MUJER Y PRENSA: PERFILES 

Moderadora: Amelia Sanz

Lugar: Salón de Grados del edificio A

1. Pilar Rincón Guerrero (UNED): El feminismo católico en la España de los veinte a través de La Voz de la Mujer: matrimonio, amor y sexualidad al margen de la norma (1923-1931)

2. María López Castaño (King’s College de Londres): Fotografía e identidad en Estampa (1928-38): la iconización de la mujer moderna

3. Pilar Bellido Navarro (Universidad de Sevilla): La influencia de la línea editorial y el horizonte de expectativas del lector como elementos determinantes en la argumentación periodística: el caso de Carmen de Burgos en Heraldo de Madrid El Pueblo de Valencia entre 1906 y 1908

 

10:00-11:30 TALLER DE EDICIÓN DIGITAL INTERACTIVA: Aroa Rabadán y Marina Patrón: La edición interactiva de obras de Isabel de Palencia y Concha Espina

Moderadora: Alicia Reina

Lugar: Sala Multimedia del edificio D

 

11:30-12:00 Caféen hall lateral derecho del edificio D

 

SESIONES PARALELAS

12:00-14:00 DE LO SOCIAL A LO ÍNTIMO: PERIODISMO, POESÍA Y CARTAS 

Moderadora: Marta Palenque

Lugar: Salón de Actos del edificio D

1. Ivana Rota (Universidad Studi di Bérgamo): Ana María Martínez-Sagi entre deporte y periodismo: las colaboraciones con Crónica(1931-1935)

2. Jaime Ferri Vilas (Universidad Complutense): Josefina Vidal (1883-1908): una poeta modernista olvidada entre dos siglos

3. Julio Neira y Mª Dolores Martos Pérez (UNED): De musa a compañera y protagonista. La mujer en la poesía de la Edad de Plata

4. Dolores Thion Soriano-Mollá (Universidad de Pau et des Pays de l’Adour): Emilia Pardo Bazán, una pionera intelectual

 

12:30-14:00 TALLER DE EDICIÓN DIGITAL INTERACTIVA: Marina Patrón y Aroa Rabadán: La edición interactiva de obras de Blanca de los Ríos y Carmen de Burgos

Moderadoras: María Goicoechea

Lugar: Sala Multimedia del edificio D

 

14:00-16:00 Comida 

 

16:00-17:00 Plenaria de clausura José Calvo Tello (Universidad de Würzburg): Datos tradicionales y metodologías digitales: nuevas perspectivas de género en la novela de la Edad de Plata

Presenta: Dolores Romero López

Lugar: Salón de Actos del edificio D

  

19:00-20:00 Mesa redonda: Rescate y remediación de la mujer moderna 

Lugar: Salón de Actos del Instituto Cervantes

Moderadora: Dolores Romero López

Intervienen: 

1.     Abelardo Linares (Director editorial Renacimiento) 

2.     María Jesús Fraga (Investigadora) 

3.     María Dueñas (Novelista)

4.    Josep Cister Rubio (Director contenidos TV)

 

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025