Acerca del evento

Categorías:
Educación
Etiquetas:
Actividades formativas de Doctorado
Análisis etnográfico
doctorado

Dirigido a estudiantes de Doctorado de Humanidades y Ciencias Sociales.

OBJETIVOS:

1. Acercar a l@s doctorand@s la comprensión del análisis etnográfico como resultado del trabajo de campo.

2. Comprender la descripción etnográfica, así como su relevancia e interés para el análisis en las Ciencias Sociales.

3. Entender cómo se vinculan los acercamientos teórico-conceptuales con los procedimientos y métodos de investigación que se aplican en las investigaciones.

4. Identificar la relación entre los métodos empleados, el planteamiento de los problemas de investigación, y los análisis llevados a cabo.

CONTENIDOS:

BLOQUE I

1. El análisis desde y de la alteridad como labor investigadora.

2. Implicaciones del relativismo cultural en la investigación etnográfica.

3. Adaptación del método etnográfico a contextos culturales diversos.

BLOQUE II

1. Registro etnográfico, reporte y descripción.

2. De la superficie a la descripción, interpretación y análisis conclusivo

3. El investigador como principal instrumento de investigación e interpretación. Los atributos socioculturales del investigador (género, clase, nacionalidad, raza, edad…).

BLOQUE III

1. Los marcos de interpretación. La articulación entre la teoría y el contacto prolongado con los sujetos de investigación.

2. La generación de categorías.

BLOQUE IV

1. Consideraciones éticas. Los riesgos, precauciones y algunas complicaciones.

2. Estudios de caso: el análisis etnográfico en el estudio de las migraciones y el refugio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Método, Campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

2. Krotz, Esteban. 1994, “Alteridad y pregunta antropológica”. Alteridades, nº 8. Ciudad de México.

3. Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.

4. Olivier de Sardan, J.P. 2022. “Pluriemicité et plurieticité, eclecticisme methodologique et eclecticisme teorique” en Incidence, 16, Pags. 111-120.

5. Peacock, James L. (1996). Método. Lecturas de Antropología Social y Cultural, en Velasco, Honorio (comp.), Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas, Madrid: Cuadernos de la UNED, 109-160.

6. Sanmartin, Ricardo. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel. 7. Spradley, James P. (1996). Jaleo en la celda: la ética en el trabajo de campo urbano. en Velasco, Honorio (comp.), Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas, Madrid: Cuadernos de la UNED, 161-178.

Lugar (Modalidad presencial): Sala Juan Linz. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

NÚMERO DE PLAZAS: 30 (15 modalidad online/15 modalidad presencial)

NÚMERO DE HORAS: 16

Las inscripciones se harán  hasta el 12 de abril. Es requisito, obligatorio, que la inscripción se realice con la cuenta de correo institucional  (xxx@ucm.es

(Le recordamos que de acuerdo con el Reglamento de Actuación y Funcionamiento de la Universidad Complutense de Madrid por medios electrónicos, usted tiene la obligatoriedad del uso del correo electrónico de la UCM para cualquier comunicación o acción con esta universidad. 

Por tanto, para la inscripción al evento, usted, como miembro  de la comunidad universitaria deberá usar su cuenta de correo @ucm)

No se tendrán en cuenta las inscripciones realizadas con otros correos electrónicos.

 

 

Lugar del evento

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025