ProgramaEn hora local del evento

II SIMPOSIO IBEROAMERICANO

DE EDUCACIÓN SOCIAL EN SITUACIONES DE RIESGO Y CONFLICTO

MADRID, 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

El evento se retrasmite on line en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=07TT0CC6bm0  

 

PRESENTACIÓN:

Este evento permite abordar la Pedagogía Social (PS) y la Educación Social (ES) en diversas situaciones de riesgo y conflicto a nivel iberoamericano que actualmente son de especial relevancia para el ámbito profesional, académico, social e investigativo.

Esta segunda edición está centrada en tres ámbitos o escenarios de la PS y la ES de especial relevancia, como son: la educación social escolar y su mediación comunitaria, la educación social especializada y la educación de personas adultas y mayores.

A través de estas líneas, investigadoras (es) y profesionales expertos de España, Colombia y México, trabajarán temas vinculados a la migración, los conflictos y la paz, la educación comunitaria con infancia dificultad social, las prisiones, la trata de personas, la prevención de la enfermedad y promoción de la salud y la educación de personas adultas y mayores de relevantes universidades de la comunidad iberoamericana. Todo ello, en asociación con la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, la Red Mexicana de Pedagogía Social y la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social.

El objetivo principal de este II Simposio se centra en analizar algunas de las buenas prácticas en la intervención socioeducativa en relación con las situaciones de riesgo y conflicto principales que existen en algunos contextos iberoamericanos en la educación comunitaria, especializada y con personas adultas y mayores.

Organiza: Dpto. de Estudios Educativos, Facultad de Educación UCM.

Entidades colaboradoras:

Organización de Estados Iberoamericanos- OEI

Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social – SIPS

Asociación Colombiana de Pedagogía Social y de Educación Social- ASOCOPESES

Red Mexicana de Pedagogía Social- REMPES

Consejo General de Educadoras y Educadores sociales- CGEES

Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid- CPEESM

 

Gestiona: Fundación UCM

Lugar: Sala de conferencias de la Facultad de Educación. Centro de formación del profesorado. Universidad Complutense de Madrid.

(Hasta completar aforo)

PROGRAMA PROVISIONAL

8.45 INSCRIPCIONES

9.00. INAUGURACIÓN POR AUTORIDADES 

Dª Ana Amor Almeda, Sra. Especialista de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

D. Gonzalo Jover Olmeda, Sr. Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Dª Belén Sáenz-Rico de Santiago, Sra. Directora del Dpto. de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid.

D. Francisco José del Pozo Serrano, Sr. Director del Simposio, Universidad Complutense de Madrid y Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social- SIPS.

9:30- 11:30 MESA 1: EDUCACIÓN SOCIAL ESCOLAR Y SU MEDIACIÓN COMUNITARIA. 
Coordina: Sergio Fernández Ortega, Educador social y presidente del Colegio de Educadoras y Educadores sociales de Madrid.

La migración en los contextos escolares, Carlos Peláez Paz. Universidad Complutense de Madrid.

Educación para la paz en el conflicto colombiano, Francisco José del Pozo Serrano. Universidad Complutense de Madrid y Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social- SIPS.

Primera infancia en contextos de riesgo: situación actual y propuestas socioeducativas desde el contexto mexicano.  Karla Monserratt Villaseñor Palma Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)- BUAPS, Red Mexicana de Pedagogía Social- REMPES y Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social- SIPS y Carlos Enrique Silva Ríos, BUAP y REMPES

Centro Universitario de Participación Social. Una experiencia desde y para la comunidad.  Jorge Hernández Briones, Centros Universitarios de Participación Social (México)- CUPS, BUAP y REMPES

11:30- 12:00 CAFÉ

12:00- 14:00 MESA 2: EDUCACIÓN SOCIAL ESPECIALIZADA

Coordina: Esteban Tejada Fernández, Educador social, Máster Universitario en Investigación en Educación. Doctorando en Educación y profesor del Dpto. de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid.

La educación penitenciaria. Fernando Gil Cantero. Catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

La trata de personas en Latinoamérica: Indicadores para la medición de la respuesta de los Estados en su abordaje. Jakeline Vargas Parra. Universidad Autónoma de Bucaramanga- UAB (Colombia) y Observatorio latinoamericano de trata y tráfico de personas- Observalatrata.

Prevención de la enfermedad y promoción de salud en situaciones y contextos de riesgo y conflicto. Juana Borja González, Universidad del Norte (Colombia) y Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social- ASOCOPESES.

La cooperación internacional en los riesgos glocales. Irene Martínez Martín, Universidad Complutense de Madrid.

16:30- 18:30 MESA DE CLAUSURA: EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES

Coordina: Javier Rodríguez Torres, Director Académico del Vicerrectorado de Economía y Planificación de la Universidad de Castilla la Mancha.

Aprendizaje a lo largo de la vida desde las políticas públicas. María Asunción Manzanares Moya, Subdirectora General de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida, Dirección General de Formación profesional. Ministerio de Educación y Formación profesional.

Pedagogía social y envejecimiento activo. María Rosario Limón Mendizábal, Catedrática de Pedagogía Social de la Universidad Complutense de Madrid y Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social- SIPS.

Aprendizaje de las personas adultas y mayores: transferencia del conocimiento y buenas prácticas. Ángel de Juanas Oliva y Ana Eva Rodríguez Bravo. Universidad Nacional de Educación a distancia y Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social- SIPS.

Aprendizaje a lo Largo de la Vida y Envejecimiento Activo "Laboratorio de Ideas para envejecer feliz" Celia Pérez Olalla. Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid.

Comité de organización:

Prof. Dr. Francisco José del Pozo Serrano, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dra. Belén Sáez Rico de Santiago, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. David Reyero García, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dra. María Rosario González Martín, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Fernando Gil Cantero. Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Carlos Peláez Paz, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Raúl García Medina, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dra. Irene Martínez Martín, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Esteban Tejada Fernández, Universidad Complutense de Madrid.

 

Comité científico:

Prof. Dra. María Remedios Belando Montoro, Universidad Complutense de Madrid 

Prof. Dra. María Rosario Limón Mendizábal, Universidad Complutense de Madrid

Prof. Dr. Fernando Gil Cantero. Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dra. María Jesús Romera Iruela, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Carlos Peláez Paz, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Juan Luis Fuentes, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Rafael Sáez Alonso, Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Francisco José Del Pozo Serrano, Universidad Complutense de Madrid

Prof. Dr. José Ortega Esteban, Universidad de Salamanca.

Prof. Dr. José Antonio Caride Gómez, Universidad de Santiago de Compostela.

Prof. Dr. Xavier Úcar Martínez, Universidad Autónoma de Barcelona.

Prof. Dra. Martha Izquierdo Barrera, Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)

Prof. Dra. Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya, Universidad Pablo de Olavide 

Prof. Dra. Encarna Bas Peña, Universidad de Murcia 

Prof. Dra. Rita Gradaille Pernas, Universidad de Santiago de Compostela

Prof. Dr. José Luis Rodríguez Díez, Universidad Pablo de Olavide

Pror. Dr . Fernando López Noguero, Universidad Pablo de Olavide.

Prof. Dra. Rosa Santibáñez Gruber, Universidad de Deusto 

Prof. Dr. Jesús Vilar Martín, Universidat Ramón LLull

Prof. Dra. Susana Torío López, Universidad de Oviedo 

Prof. Dra. Belén Pascual  Barrio, Universitat de les Illes Balears

Prof. Dr. Ángel de Juanas Oliva, Universidad Nacional de Educación a Distancia

 Prof. Dr. Paulo Ferreira Delgado, Instituto Politécnico do Oporto (Portugal)

Prof. Dra. Karla Villaseñor Palma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Prof. Dr. Leonardo Severo, Universidade Federal da Paraíba (Brasil)

Prof. Dra. Jacyara Silva de Paiva, Universidade Federal do Espírito Santo (Brasil)
 
Prof. Dr. Érico Ribas Machado, Universidade Estadual de Ponta Grossa (Brasil).

Prof. Dra. Paloma Valdivia Vizarreta, Universitat Autònoma de Barcelona

Prof. Dra. Ángela Janer Hidalgo, Universitat de les Illes Baleares

Prof. Dra. Zulema Rodríguez Triana, Universidad de Caldas (Colombia)

Prof. Dra. Liliana Castro Álvarez, Universidad del Norte (Colombia)

Prof. Dra. Mónica Borjas, Universidad del Norte (Colombia)

Prof. Dra. Andrea Lafaurie Molina, Universidad del Norte (Colombia)

Prof. Dr. Miguel Melendro Estefanía, Universidad nacional de Educación a distancia.

Prof. Dra. Magdalena Jiménez Ramírez, Universidad de Granada.

Prof. Dra. Fanny Añaños Bedriñana, Universidad de Granada.

Prof. Dra. Claudia Guzmán Zárate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Prof. Dr. Carlos Enrique Silva Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Prof. Dra. Teresita Bernal Romero, Universidad Santo Tomás de Bogotá (Colombia).

Prof. Dra. Ana Eva Rodríguez Bravo, Universidad nacional de Educación a distancia.

Prof. Dr. Cristóbal Ruíz Román, Universidad de Málaga.

Prof. Dra. Sara Serrate González, Universidad de Salamanca.

Prof. Dra. Laura Varela Crespo, Universidad Santiago de Compostela.

Prof. Dra. Rocío Valderrama Hernández, Universidad de Sevilla.

Prof. Dr. Javier Rodríguez Torres, Universidad de Castilla la Mancha.

Prof. Dra. María Elisa Larrañaga Rubio, Universidad de Castilla la Mancha

Prof. Dr. Santiago Yubero Jiménez, Universidad de Castilla la Mancha.

Prof. Dra. María Teresa Bejarano Franco, Universidad de Castilla La Mancha.

Prof. Dra. Purificación Cruz Cruz, Universidad de Castilla la Mancha.

Prof. Dr. José Sánchez Santamaría, Universidad de Castilla la Mancha.

Prof. Mónica Fernández Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Prof. Juana Borja González, Universidad del Norte (Colombia).

Prof. Jakeline Vargas Parra. Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)

Prof. Juliana Dos Santos Rocha, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS (Brasil).

Prof. Marco Turbay Illueca, Universidad del Norte (Colombia)

Prof. Claudia María López Ortíz, Universidad Libre de Pereira (Colombia)

Prof. Jairo Alberto Martínez Idárraga, Universidad Libre de Pereira (Colombia)

Prof. Diego Silva Baleiro, Consejo de Formación en Educación de Montevideo (Uruguay)

 

Comité de honor:

Excma. Subdirectora General de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida, Dirección General de Formación profesional. Ministerio de Educación y formación profesional. Sra. María Asunción Manzanares Moya.

Sra. Dª Ana Amor Almeda, Sra. Especialista en Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Sra. Dña. María Victoria Pérez de Guzmán Puya, Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social- SIPS.

Sra. Dña. Lourdes Menacho Vega, Presidenta de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales.

Sr. Sergio Fernández Ortega, Presidente del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid- CPEESM

Sr. Decano de la Facultad de Educación, D. Gonzalo Jover Olmeda y presidente de la Sociedad española de Pedagogía..

Sra. Directora del Dpto. de Estudios Educativos, Dª Belén Sáenz-Rico de Santiago.

 

La inscripción ha finalizado.

Estadísticas

8608 visitas 43 asistentes (38 confirmados)

Difunde tu evento poniendo el siguiente código en tu sitio

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025