¿Por qué “ideología de género”?
20-06-2019 19:00
Calle noviciado 3, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
Organizado por encuentros complutense
La inscripción ha finalizado.
¿Por qué “ideología de género”?
Discursos contra los derechos de las mujeres y LGBT
Tras las conferencias internacionales de Naciones Unidas en El Cairo sobre población (1994) y Beijing sobre mujeres (1995), se comienza a articular un movimiento trasnacional en contra de lo que se ha denominado “ideología de género” y, por extensión, en contra de los avances legales y sociales propiciados a partir de las acciones del movimiento feminista y del movimiento LGBT. Actualmente no sólo fomentan y generan ese discurso los sectores más conservadores de la Iglesia católica, sino una constelación de actores muy diversos que incluye a las redes de la extrema derecha global, las iglesias ortodoxas y diversos grupos evangélicos.
Los activistas más conservadores actúan en diferentes partes del mundo compartiendo discursos, estrategias, referentes y recursos económicos y materiales para frenar o hacer retroceder conquistas sociales en materia de derechos de las mujeres y las minorías sexuales como, por ejemplo, el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio igualitario, la coeducación y la educación en igualdad de género o sexualidad.
Los partidarios de ese discurso han llegado al poder en países tan diversos como Brasil, Italia, Hungría, Polonia y Rusia. Eso les permite difundir sus ideas con toda la fuerza y los recursos de la maquinaria estatal, así como aumentar su influencia en la agenda internacional, tanto en instituciones europeas como en Naciones Unidas. En este contexto, España ha jugado un importante papel como país en el que se han pergeñado y experimentado algunas de las primeras acciones de movilización contra lo que estos grupos han denominado “ideología de género”.
Desde el Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid, conjuntamente con “Encuentros Complutense” proponemos un espacio de reflexión y debate sobre esta cuestión.
Fecha: 20 de junio, 19h
Lugar: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
Intervienen: Eric Fassin (Université Paris 8), Paula-Irene Villa (Ludwig-Maximilians-Universität München), David Paternotte (Université Libre de Bruxelles), Mónica Cornejo Valle (Universidad Complutense de Madrid).
Modera: J. Ignacio Pichardo (Universidad Complutense de Madrid)
Sigue # en @encuentrosUCM
Y en streaming en ucm.es/directo
Entrada libre hasta completar aforo, con preferencia para las personas que se hayan inscrito previamente.
Para solicitar certificado de asistencia inscríbete y pídelo a la entrada del evento.